Harry Potter y el prisionero de Azkaban – J. K. Rowling

En el tercer libro de la saga del mago más famoso del mundo comienza la verdadera historia de Harry Potter. Luego de dos libros básicamente infantiles y enfocados en la presentación de los personajes, en El prisionero de Azkaban se encuentran los primeros elementos que comienzan a trascender en toda la saga.

En la historia de los merodeadores, la aventura de Harry Potter encuentra un punto de referencia para que la historia sea más total y no únicamente una colección de hechos fortuitos. Es claro que, a partir de esta entrega, Rowling comienza a delinear una historia más adulta y madura, y que nos acompañará en los siguientes libros.

Por: Jherson R. García

Presentados los personajes y el universo durante la primera y segunda entrega, a partir de esta tercera entrega que se puede señalar el inicio real de la historia de Harry Potter y sus amigos. En el descubrimiento de una parte del pasado de sus padres; en especial de su padre, y de las relaciones que tenían con sus amigos, así como los primeros vistazos certeros de lo que significó la guerra provocada por Lord Voldemort.

Curiosamente, no es Voldemort el enemigo en esta entrega; es más, el denominado mago tenebroso no aparece en ningún momento. Esta entrega se concentra en que Harry descubra algunas de las conexiones y relaciones que sus padres tuvieron con el gran enemigo del mundo mágico, así como con otros protagonistas del conflicto. A pesar de que el protagonista aún tiene dudas que no logra resolver, la historia deja elementos y personajes como promesas de tramas futuras. La más evidente de ellas es la profecía de Sbyll Trelawney, la cual señala un indicio que, evidentemente, será resuelto en la siguiente entregas. Se nota claramente que, a partir de esta entrega, Rowling recibió la suficiente validación para desarrollar la historia en su totalidad.

(más…)

El amor en los tiempos del cólera – Gabriel García Márquez

A orillas del río Magdalena, en el Caribe colombiano, entre el bochinche, el calor soporífero y las oleadas del cólera; una de las más grandes e impactantes historias de amor del mundo cobra lugar. A través de las vidas de Florentino Ariza y Fermina Daza se transita toda la ansiedad, efervescencia, ebullición, ternura, tristeza, lamento, paciencia y fuerza que tiene el amor en un ser humano real. Cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches que, constreñidos en un libro, enseña más del amor que todos los manuales y estudios que existen sobre el tema.

En la pluma de García Márquez se gesta un relato que alcanza la altura de mito. La destreza del nobel colombiano expresando en aquel realismo mágico de la literatura hispanoamericana que seduce como un selva amazónica, y que conecta con los deseos y la curiosidad más enraizada del pensamiento: el éxtasis de una lectura.

Por. Jherson R. García

Es poco lo que se puede agregar a García Márquez y el hermoso canto al amor que representa esta novela. No solo el amor pasional de la juventud, sino el razonado y maduro de la ancianidad. La historia de Florentino y Fermina es el viaje del amor en la vida de personas reales, desde el desbocado apasionamiento adolescente hasta la mirada crepuscular en una vejez que pugna por ser sensata. En las páginas de este relato, no solo está expresado el simplismo de un beso, una caricia o una noche de pasión; sino que se encuentra detallada la complejidad misma de la vida, de aquellos impulsos justificados e injustificados que nos arrojan a tomar decisiones, mientras damos vueltas y contra vueltas que nos son imposibles de evitar.

(más…)

Harry Potter y la cámara secreta – J.K. Rowling

La segunda entrega del mago más famoso de los últimos tiempos propone una nueva aventura que delinea y profundiza en sus personajes principales; sobre todo, en la historia del mayor antagonista de la saga. La personalidad del enemigo de Harry Potter comienza a tomar más profundidad a partir de explorar una parte de su adolescencia como estudiante en Hogwarts, permitiendo así entender más de su propia forma de pensar y sus reales motivos para haber desatado el terror en el mundo mágico.

Rowling continúa explorando los diversos aspectos del universo de Harry Potter. A pesar de que muchas cosas parecen sacadas como recursos de última hora, la historia logra crear un efecto espejo con la primera entrega. Mientras en la piedra filosofal sirve para presentar a Harry como el héroe de la saga, esta entrega sirve para introducir de forma más completa a Lord Voldemort.

Por: Jherson R. García

Luego del éxito de su primera entrega, el universo creado por J.K. Rowling comienza a expandirse con un nuevo volumen que explora la historia de Lord Voldemort. En los mitos de la cámara secreta de Hogwarts y del heredero de Salazar Slytherin se encuentran los fundamentos de algunas de las ideas que motivaron y motivan al terrible mago tenebroso en sus acciones. En las páginas de esta entrega se conoce a un niño huérfano, con capacidades intelectuales sobresalientes, pero con un instinto de venganza que supera a la de cualquier mago de su tiempo y que serán el real desencadenante de los hechos que son narrados en toda la saga.

Las ideas que acompañan a Lord Voldemort son trabajadas de forma más profunda en esta entrega. La pureza de la sangre en el mundo mágico es, paradójicamente, una justificación bastante común en el mundo real actual. Desde las ideas nazis que ocasionaron el holocausto de muchas etnias antes y durante la Segunda Guerra Mundial, hasta las actuales corrientes de pureza ideológica (liberales, antiliberales, nuevo orden mundial, etc.), aunque ridículas, resultan argumentos tan cercanos a nuestro tiempo que parece increíble el paralelismo con un libro fundamentalmente para niños.

(más…)

Generación Cochebomba – Martín Roldán Ruiz

En una Lima siempre violenta, los finales de los 80 e inicios de los 90 representan una de las épocas más penosas y torcidas. Una ciudad que recibía el desarrollo impetuoso de las nuevas zonas populares, y que, a su vez, se encontraba amenazada por una violenta guerra desatada contra ella. Una ciudad de animadversiones contra sus propios habitantes. Y, entre ellos, de forma muy especial, contra los jóvenes que buscaban un camino hacia algo que pudieran llamar vida.

Roldán Ruiz ha detallado una historia que refleja el sentir de una generación hastiada de una situación cruel contra sí misma. Una realidad amenazante, asfixiante y atosigaste para cualquier joven con algún tipo de proyección. Una generación atrapada entre vendedores callejeros, conciertos liberadores de rock subterráneo y la constante explosión de cochebombas que creían anticipar el fin de un sistema de gobierno.

Por: Jherson R. García

Si hoy en el Perú pareciera ser un intento de país; entre las décadas de 1980 y 1990, que el país pudiera considerarse como tal era casi un milagro. De esta situación, la joya de su propia corona de latón y chatarra estaba en Lima, su capital. Entre el desorden de una ciudad incapaz de organizar su propio desarrollo, y con la amenaza constante de ser tomada por las huestes terroristas de Sendero Luminoso, Lima era partera y verdugo de los sueños, proyectos y deseos de cientos de jóvenes que iban y venían por las calles de una urbe siempre dispuesta a aplastar cualquier intento de hacer las cosas bien.

En el corazón de esta Lima, Adrián R. y sus amigos, amantes del rock subterráneo, encuentran en los conciertos nocturnos y el uso indiscriminado de drogas un escape fugaz pero constante de esta realidad tirana. Las amanecidas en cualquier corralón, escuchando las estridencias de un ritmo que les permite desfogar sus frustraciones, o en algún cuartucho de la Ciudad de los Reyes, con algunas líneas de coca cerca de la nariz, los llamados a ser el futuro inmediato del país observan cómo no existe oportunidad alguna para ellos. Ni para estudiar, ni para trabajar, ni para servir… Su visión de la vida cae en el desasosiego total. Ya no hace falta que alguien les diga que no sirven para nada: ellos mismos parecen aceptar que no existe nada que valga la pena intentar, ni capacidad en ellos para lograrlo.

(más…)