Historia del siglo XX – Eric Hobsbawm

Título original: Extremes. The short twentieth century 1914 – 1991
Autor: Eric Hobsbawm
Traducción al castellano: Juan Faci, Jordi Ainaud y Carme Castells
Edición en inglés: Michael Jospeh Ltd, Londres [1994]
Edición en español: CRÍTICA [Grijalbo Mondador, S.A.]. Buenos Aires [1998]
Edición digital: Epublibre.org [disponible desde 11-05-2013]

Brillante. Lectura obligatoria para entender el actuar las fuerzas políticas, sociales, económicas y culturales que han marcado el devenir de nuestra historia. Un análisis en trescientos sesenta grados del último siglo de la humanidad.

Historia del siglo XX

Para alguien como yo, autoconsiderado fanático de los libros de Historia, no conocer de Eric Hobsbawn era un sacrilegio. Así que, reconociéndome pecador, inicié esta lectura como una curiosidad instintiva que se fue transformando en el deslumbramiento por una mente capaz de hacer un análisis total de setenta y siete años de Historia de la humanidad a un nivel sencillamente magnífico.

El título en castellano de este libro puede resultar engañoso. El original «The age of extremes» es más exacto pues son las contraposiciones y fracasos de lo esperado por los profetas y pronosticadores del futuro [llamados así a lo largo del texto] las que definen el cuerpo central del estudio.

La búsqueda por la supremacía geopolítica y económica que desencadenó la I Guerra Mundial, la aparición de la ideología fascista, la lucha entre los sistemas capitalista y comunista, los estrepitosos vaivenes de la economía mundial y la revolución social, además de los cambios científicos, artísticos y culturales de los últimos años conforman la estructura central del libro.

El análisis se centra exclusivamente en el periodo determinado por el inicio de la I Guerra Mundial [1914] y la desintegración de la Unión Soviética [1991], llamado siglo XX corto. Sobre este temporalidad Hobsbawm analiza los contextos y decisiones tomadas por las élites políticas y el accionar de las  masas populares en función a las contradicciones económicas y sociales [planteadas como revolución social] que se presentaron como consecuencias de su propio devenir histórico; es decir, explica cómo los sucesos se encadenan entre ellos afectando el presente y futuro de las sociedades. El progreso tecnológico, las implicancias en el desarrollo cultural y su materialización en las expresiones artísticas complementan el texto.

Con lenguaje ágil y comprensible que permite ir más allá de los lectores especializados, es un texto constitutivo para aquellos qué entienden a la Historia como la explicación de los cimientos sobre los que construimos nuestro propio futuro.

LA CITA

«¿Acaso el horror del holocausto sería menor si los historiadores llegaran a la conclusión de que la guerra no exterminó a 6 millones de personas (estimación aproximada original y, casi con toda seguridad exagerada) sino a cinco o incluso cuatro millones?»
[Sección II, Capítulo I «La época de la guerra total», Primera Parte «La era de las catástrofes»]

Contexto: El autor explica las consecuencias de la II Guerra Mundial; sin embargo, a partir de esta pregunta [primera de una retahíla del mismo estilo], plantea el hecho que no son las consecuencias sino las causas lo primordial. Más importante que la cantidad de personas muertas es la decisión que tomaron algunos líderes de sacrificar a millones de seres humanos para cumplir sus objetivos.

ENLACES

Enlaces del libro:

Otros enlaces:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s