Teología de la Liberación. Perpectivas – Gustavo Gutiérrez

Título original: Teología de la Liberación. Perspectivas
Autor: Gustavo Gutiérrez
Primera edición: Lima, 1971
Décimo tercera edición: Lima, 2014

Enfoque revitalizador. Una perspectiva diferente para entender el Evangelio cristiano en función a la realidad socio económico de América Latina. Un verdadero trabajo ensayístico de alto valor académico que destaca tanto en el correcto uso de conceptos y metodologías de trabajo intelectual como su aporte a la labor evangelizadora de la Iglesia en nuestro continente y la lucha por la humanización de sectores oprimidos de la sociedad.

76_teologia-de-la-liberacion-495x708-1Una teoría izquierdista del catolicismo era la única referencia que había recogido sobre la Teología de la Liberación en mis años universitarios. Muchas personas hablaban de ella pero pocas realmente habían leído o seguido algo de esta interesante corriente de pensamiento. La Feria del Libro de Lima 2014 me permitió encontrarme con la reedición 2014 del libro del sacerdote Gustavo Gutiérrez y poder saciar la curiosidad sobre lo que significa un mensaje por la liberación de los pueblos oprimidos de América Latina desde una óptica cristiana.

Se debe resaltar el esfuerzo de Gutiérrez por unir los conceptos de Teología y Liberación. Asumir que, a partir de una interpretación de las llamadas «sagradas escrituras», se puede encontrar un mensaje de rechazo a toda forma de opresión social y violencia innstitucionalizada es un interesante y bien logrado ejemplo de labor académica e intelectual. El uso de diversos conceptos y la línea de pensamiento marcada por el autor señala claramente su propósito, permitiendo la compresión de cada uno de los aspectos tratados en el ensayo.

El autor tiene un objetivo muy claro: Demostrar que un mensaje cristiano no puede omitir la realidad económica y social que viven los pobres en América Latina es un planteamiento radical y revolucionario [como el mismo Gutiérrez hace referencia a lo largo del texto]. Por un lado, se plantea el hacer comprender a opresores y oprimidos el carácter humano de todas las personas sin importar la clase social a la cual pertenezcan, por ende, la necesidad de un trato igualitario entre ellas es un deber y un derecho en virtud su condición de seres humanos. El otro aspecto, relacionado al anterior, precisa que todo acto contradictorio a esa igualdad y justicia va en contra del amor de Dios, el advenimiento de su Reino y la labor evangelizadora que tienen por obligación los autodenominados cristianos [con mayor razón aquellos que ocupan cargos en la jerarquía eclesial].

Entre líneas se puede comprender que el propio autor reconoce lo polémico de la perspectiva presentada; sin embargo, esta característica no pretende soslayar la imposición de un mensaje que conlleve a una actitud determinada, por el contrario, enfatiza en un planteamiento simiente para una búsqueda y discusión conjunta de ideas y razonamientos capaces de enmarcar y posibilitar acciones concretas en pos de la lucha contra toda forma de opresión del hombre por el hombre, sobre todo en la realidad de Lationamérica.

Un lenguaje sencillo acompañado de un esquema lógico permiten comprender el planteamiento de esta perspectiva en toda su extensión; estos son valores altamente destacables para un texto que, de otra forma, podría resultar tedioso y aburrido. Una gran lectura para todos aquellos interesados en la búsqueda de enfoques relacionados al desarrollo y progreso de todos los pueblos de nuestra América y el mundo.

LA CITA

«[…], ¿cómo decirle al pobre, a quien se le imponen condiciones de vida que expresan una negación del amor, que Dios lo ama? Esto equivale a preguntarse ¿cómo encontrar un lenguaje sobre Dios en medio del dolor y la opresión en la que viven los pueblos de América Latina?»

[«Mirar lejos» – introducción a la nueva edición del Teología de la Liberación. Perspectivas. Página 40]

Contexto: Definida como un pregunta capaz de agitar el pensamiento. El autor se encuentra invitando a los cristianos a una reflexión sobre su actitud frente a una realidad social de opresión. Señala lo contradictorio de que el continente más desigual del mundo sea también el de mayor cantidad de católicos. Remarca un esfuerzo por hacer comprender que el entendimiento de un Dios de amor es una idea que debe cruzar el plano personal y vincularse con la acción social y la liberación.

ENLACES

Enlaces del libro:

Otros enlaces:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s