Título original: Corrupt Circles: A History of Unbounded Graft in Peru
Autor: Alfonso W. Quiroz
Edición en ingles: Woodrow Wilson Center Press, Washigton D.C. [2008]
Edición en español: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de Defensa Legal, Lima [2013]
Traducción: Javier Flores Espinoza
Excelentemente documentado, estupendamente redactado. Un documento imprescindible para comprender el fenómeno de la corrupción en el Perú, sus innegables efectos nocivos en el desarrollo de la nación y la cultura de constante trasgreción a la Ley inherente a nuestra clase política. Un libro portentoso sobre un ámbito sensible y a la vez constitutivo de la sociedad peruana.
Este libro es prácticamente el actual betseller de los estudios socio políticos en el Perú. Lo he visto varias ferias y librerías y en diversas versiones. No es para menos. La corrupción es un tema muy sensible en el Perú [como lo debe ser en todo América Latina], pero su naturaleza de hecho silencioso e ilegal lo hace difícil de documentar y, por ende, dimensionar sus consecuencias en el desarrollo del Perú resulta complicado. Alfonso Quiroz Norris, de quien había escuchado en mis años universitarios, demuestra magistralmente la labor de un historiador comprometido con su país.
Lo primero ha resaltar es la excelente pluma del autor. Un uso pulcro del lenguaje que hace entretenida una lectura salpicada de términos económicos y cifras númericas, permitien comprender a cabalidad el texto y los mensajes que en él se contienen. Queda demostrado a través de sus líneas el incansable trabajo de Quiroz por esta investigación, cuya edición en castellano solo permitió se publicase después de su muerte [en enero de 2013].
Los capítulos [siete en total] presentan antagonismos entre una serie de personajes implicados en casos de corrupción y luchadores solitarios que intentan promover medidas que contengan estos actos. Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la Colonia, Domingo Elías en los inicios de la República, Francisco García Calderón en la época del guano y la guerra con Chile, Gonzáles Prada durante el etapa de posguerra y reconstrucción nacional, Basadre en el Oncenio de Leguía y los gobiernos siguientes, Héctor Vargas Haya desde el primer gobierno de Belaúnde hasta los años 80 y Mario Vargas Llosa al inicio de los 90; se enfrentan a una serie de personajes autoritarios que consideran el poder público como un beneficio propio, un logro por el cual han invertido años y dinero y que, una vez logrado, debe servir a intereses propios y de sus allegados.
La corrupción como eje central del estudio es una enfermedad social en continua metamorfosis. Es una práctica que no desaparece, evoluciona constantemente y se acrecenta o disminuye de acuerdo a la coyuntura reinante. Es como un virus que se niega a desaparecer pues las medicinas recetadas son simplemente inaplicadas por quienes deben llevarla a cabo. Como una obra de teatro en dónde todos consideran que la legislación y normativa para prevenirla y eliminarla no es más que una hoja de papel que se publicita ante la ciudadanía pero cuya intención de cumplir no es más que para la palestra, una escenificación de moralidad inexistente.
Sin embargo, a pesar de todo, Quiroz no es un historiador pesimista. Todo lo contrario. Plantea su investigación en torno a la lucha que debe existir desde todos los frentes ante una cultura que inhibe al país de su desarrollo integral. Nos demuestra con cifras un dramático legado que no es posible seguir permitiendo y nos exhorta a una autoevaluación como ciudadanos en busca de un cambio real a partir de la exigencia de honestidad y transparencia de nuestra clase política nacional.
Un texto que presumo se está por convertirse en un clásico de los estudios políticos en nuestro país y cuya influencia aún está por evaluarse en los próximo años.
LA CITA
«Los agentes diplomáticos José Barrenechea y José Gálvez intentaron contrarrestar este problema que asumían era de publicidad. Los diplomáticos peruanos solicitaron los fondos del gobierno destinados a pagar a periodistas y editores de publicaciones en francés y español en París para que escribieran favorablemente al Perú. Esta era aparentemente una práctica común seguida por otras misiones diplomáticas latinoamericanas en dicha ciudad.»
Capítulo III: El sinuoso camino hacia el desastre, 1860-1883. P. 158
Contexto: Tras la asunción como presidente del general Juan Antonio Pezet, el Perú se encontraba desacreditado internacionalmente [sobretodo en Europa] por las malas practicas financieras y tratos económicos relacionados en parte por las malas negociaciones en la exportación del guano y la deuda externa. Lo curioso de esta cita es que se buscaba «arreglar» con corrupción lo que la corrupción y avaricia [de los políticos peruanos] habían ocasionado.
ENLACES
Enlaces del libro:
- Historia de la corrupción en el Perú – Alfono W. Quiroz [Para compra en web del IEP]
- Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru (Woodrow Wilson Center Press) [Para compra del libro en ingles en Amazon.com]
Otros enlaces:
- Reseña del libro de Carlos Contreras Carranza. Departamento de Economía de la PUCP
- Reseña del libro de Cecilia Blondet, Directora Ejecutiva de PROÉTICA en la Revista Argumentos
- Presentación de libro «Historia de la corrupción en el Perú» en el IEP 2013
- Historiador Marcos Cueto sobre «Historia de la corrupción en el Perú», entrevista con Rosa María Palacios
- Mesa rendonda de libro «Historia de la corrupción en el Perú» en la FIL 2013 [2013]