Historia universal del hombre – Erich Kahler

Título original: Man the Measure
Autor: Erich Kahler [traducción de Javier Márquez]
Edición original: Pantheon Books Inc., Nueva York, 1943
Edición en español: Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1946

Denso, complejo y profundo. Un gran estudio que refleja el espíritu de su época. El esfuerzo de Kahler por intentar dar una respuesta a la problemática, una explicación a la crisis que acarreó el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y un interés por preguntarse cómo el hombre (no la humanidad) había llegado hasta el aquel punto de desolación que significaba el conflicto bélico más trágico de la Historia.

Ricardo Pérez LópezMuchos han escrito, desde diversos puntos y enfoques sobre la Historia de la Humanidad. Su proceso y progreso desde el punto de vista económico, social, político, tecnológico o cultural. Todo esfuerzo por entender el devenir de nuestra especie ha sido visto y analizado desde el punto de vista colectivo, como conjunto, salpicado por intrépidas apariciones individuales.

Kahler intenta algo diferente. Analizando al ser humano, al individuo y el desarrollo de su pensamiento, nos invita a comprender cómo es que esa evolución de creencias, ideas y conceptos va a caracterizar el desarrollo de sus colectividades y empujar los acontecimientos hacia los resultados hasta ahora vistos.

El análisis que parte de las concepciones teológicas, al principio totémicas, relacionadas con los fenómenos naturales y su divinización para pasar a las cosmologías politeístas y luego al monoteísmo cristiano como elemento que tiende a universalizar el pensamiento. Luego de ello, con el Renacimiento se produce el quiebre de la supremacía de la fe y el hombre como concepto en su relación con la naturaleza es quien determina la sucesión de acontecimientos en función a su comunidad y, por extensión, de la formación de la idea de nación y su exacerbación.

En definitiva, una oportunidad para comprender la Historia a partir de una perspectiva diferente, enfocada en la evolución del pensamiento humano individual antes que el colectivo.

LA CITA:

“La verdadera individualidad, como hemos visto, presupone significado en la vida del individuo y hoy las gentes no encuentran significado alguno ni en su trabajo ni en su llamado ocio; ni siquiera lo buscan. El trabajo tiene para ellas un propósito solamente, propósito que se encuentra fuera de él: ganarse la vida y hacer dinero. Lo mismo es cierto con respecto al ocio, que contiene cada vez menos significado, es decir, goce y está cada vez más lleno de pasatiempo o puro agotamiento”.

Unidad en el Mundo Secular
P. 532

Contexto: El autor comienza a analizar cuál ha sido el resultado de la evolución del pensamiento del hombre, como su historia individual termina en entenderse como un ser individual que debe buscar su supervivencia y, en ello, se comienza a desligar de su colectividad y del espíritu colectivo de sus acciones.

ENLACES:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s