Título original: Julian
Autor: Gore Vidal
Edición original: Little, Brown & Company, 1964
Edición revisada: Version de epublibre.org
Vívido e impecable en su narración. La historia del último emperador pagano es contada de forma autobiográfica. Con un estilo parecido al de Robert Graves, Gore Vidal hace hablar a Flavio Claudio Juliano, sobrino de Constantino el Grande, en su propia odisea: restaurar las creencias paganas que retroceden de forma inexorable ante el muy organizado grupo de la naciente Iglesia Católica, los llamados «galileos», quienes ya copaban buena parte de la burocracia imperial del siglo IV.
«Yo, Claudio», el gran relato de Robert Graves, es quizá uno de los mayor ejemplos de una novela histórica. Un relato de ficción enmarcado en una serie de momentos históricos reales que transportan al lector a vivir y sentir la época en la que se contextualiza.
Gore Vidal logra un objetivo similar al narrar la desventura del Juliano, llamado el «apóstata» por los cristianos de su época. Una historia vívida que inicia en la infancia de un príncipe con casi ninguna oportunidad de ocupar el trono imperial de Constantinopla y que termina en la muerte de un emperador cuyo afán era devolver la grandeza de una imperio (a punto de entrar en decadencia) ampliando sus conquistas en las fronteras más alejadas conocidas por los romanos.
Sin embargo, el drama central del relato se encuentra en la tensión que provoca Juliano al intentar volver al paganismo como culto principal en Roma. Ataca a los «galileos», como él los llama, haciendo notar las incoherencias de sus prédicas, relatos y acciones; a la vez que destaca su enorme capacidad de organización para crear un poder paralelo que doblega a los atomizados cultos antiguos y gana cada vez más influencia dentro de la corte imperial.
Escrita en forma epístolar, como un intercambio de cartas y relatos entre Prisco y Libanio, dos filósofos griegos de la época (cuya existencia es aceptada), quienes discuten sobre la importancia de las acciones de Juliano mientras realizan apuntes sobre los relatos de sus memorias en el marco del edicto de Teodosio que pone punto final del paganismo en el mundo clásico.
Como trama general, el texto se ubica en el crecimiento de Juliano como persona. Un ambiente en donde el miedo a morir, en el principio; su pasión por la filosofía y el aprendizaje, luego; y su deseo de transcender en la Historia de Roma, al final; resultan evocar el desarrollo y madurez de una persona a través de sus contradicciones y dudas.
Gore Vidal ha encontrado en Juliano, la oportunidad de dar un polémico mensaje, tanto como lo fueron los suyos durante su vida.
LA CITA:
«-Nadie puede comunicar a otro hombre qué es la verdad. La verdad está alrededor de nosotros. Cada uno debe hallar en ella su propio camino (…)»
Parte I – Juventud
Capítulo V – Página 107.
CONTEXTO: Juliano se encuentra realizando un ritual de iniciación a la diosa Cibeles de la mano del filósofo Máximo en Atenas. De esta manera Juliano termina por deshacerse de sus dudas con respecto a cuál es la profesión relligiosa que ha decidido seguir, haciendo a un lado el cristianismo y siguiendo con firmeza sus propias ideas, las mimas que lo harán pasar a la Historia.
ENLACES: