El rojo emblema del valor – Stephen Crane

Título original: The Red Badge of Courage
Título en español: El rojo emblema del valor o La roja insignia del valor
Autor: Stephen Crane
Edición original: D. Appleton & Company, 1895, Nueva York
Edición en español: Grupo Anaya, 1981, Madrid
Edición revisada: Grupo El País, 2004, Madrid
Traducción: Micaela Missiego

el_paisDescriptivo, realista, lírico, profundamente psicológico. Considerada una de las novelas más importantes de la literatura estadounidense, «El rojo emblema del valor» revela el conflicto interno de un soldado raso, de un adolescente común ante la desgracia de la guerra. Crane causó polémica con esta novela debido al realismo con el que se aborda el conflicto humano pero que, a su vez, fue confrontado con su nula experiencia en una situación de combate.

¿Como enfrenta el ser humano lo peor de sí mismo?, ¿cómo explica un adolescente que sus sueños son fantasía y que la realidad le impone la tragedia de la verdad en un mundo de fuerzas superiores a él? Stephen Crane encontró el silencio ante estos cuestionamientos cuando revisaba artículos sobre la Guerra Civil de los Estados Unidos. No quería una novela de perspectiva histórica o una narración heroica de hechos y grandes personajes, lo que buscaba era dilema psicológico de un individuo, aquella batalla interna en la que un ser humano enfrenta y supera su propia humanidad.

El muchacho, como se llama a Henry Fleming la mayor parte de la narración, es el protagonista de esta historia. Una a una sus ideas sobre el mundo, la guerra, el ejército y la gloria se ven desarmadas conforme enfrenta la realidad de ser un insignificante elemento más en el Ejército de la Unión. Traslados sin sentido, órdenes incomprensibles, generales ineptos, campamentos eternos y esperas desesperantes son todo lo contrario a la magia de la guerra homérica tal y como él la imaginaba. Sin embargo, su miedo a ser cobarde en el momento crucial de la batalla es lo que más lo aqueja.

Efectivamente, al momento de entablar su primer combate y tras un inicio algo prometedor, sale huyendo ante la primera gran carga del enemigo. Sano y salvo no puede sino dejar de lamentar y justificar a sí mismo su proceder. La debacle de verse avergonzado sumado a la muerte de un amigo logra cuestionarlo aún más. Su primera herida termina por ser el golpe de un fusil dado por un nervioso camarada y esto, a pesar de que nadie descubre, lo lleva a una depresión y miedo cada vez más intensos.

Crane hace que el protagonista recupere poco a poco la confianza en sí mismo a través de nuevas situaciones en la que Fleming es capaz de responder según lo que su regimiento espera de él. Todo un proceso de madurez y aceptación de la realidad que le permite pasar de ser de un don nadie a un reconocido abanderado de la causa común.

Las profusas y líricas descripciones que hace el autor previenen una lectura que, en algún momento, puede llegar a ser un tanto pesada. La gran cantidad de metáforas complementa muy bien los continuos cuestionamientos que hace el protagonista a su situación y experiencia; pero, a la vez, enreda un poco cada escena quitándole rapidez al texto y forzando a la revisión de algunos párrafos. El medio ambiente y la naturaleza que sirve de marco para los hechos también juega un rol importante en el conflicto psicológico.

LA CITA

«A veces miraba a los soldados heridos con envidia. Le parecía que las personas con cuerpos lacerados debían ser peculiarmente felices. Deseaba que él también hubiera podido ostentar una herida, un rojo emblema del valor».

Capítulo 9 – P. 79

Contexto: La cita que le da título al libro refleja a un protagonista totalmente confundido luego de su acto de cobardía. Ve en los muertos y heridos una afrenta a su accionar y asume que la sangre de las heridas son la prueba misma del valor de un hombre. Algo que él no posee y que buscará obtener para soliviantar su falta.

ENLACES:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s