Título original: La guerra senderista. Hablan los enemigos
Autor: Antonio Zapata
Edición: Penguin Random House, Lima, 2018
Innovador en su perspectiva, profundamente documentado y con una narración sencilla. Antonio Zapata ha forjado un libro que entiendo tiene las condiciones para ser un clásico de la Historia del Perú contemporáneo. Un tema aún polémico para nuestra sociedad pero que, en el libro de Zapata, adiciona un elemento más al debate: la perspectiva de la numero tres de la cúpula senderista, Elena Iparraguire Revoredo.
La época del terrorismo en el Perú es un tema que siempre causa polémica. Desde la correcta calificación del concepto: El debate sobre… ¿terrorismo?, ¿conflicto interno?, ¿violencia política?, ¿guerra de baja de intensidad?, es solo la punta de un iceberg que involucra a diversos actores con visiones completamente distintas sobre la misma época y que, en más de un punto, son contradictorios.
Antonio Zapata hace un gran esfuerzo en este libro por añadir una perspectiva más, la de Elena Iparraguirre, número tres de la cúpula de Sendero Luminoso y protagonista del episodio más sangriento de nuestra Historia. Asimismo recoge las entrevistas a Abimael Guzmán ante la Comisión de la Verdad [CVR] y en la llamada «Entrevista del Siglo». Sus testimonios son constantemente comparados con lo manifestado en el Informe Final de la CVR y los textos oficiales y oficiosos del Ejército Peruano, la Marina de Guerra (a través de uno de sus oficiales) y de Benedicto Jiménez, uno de los artífices del GEIN de la Policía Nacional, grupo que capturó al líder terrorista.
Esta comparación de testimonios arroja un relato mesurado del tema que busca conocer la verdad a través de establecer el justo medio entre posiciones que, por ser confesiones de parte, plantean en muchos casos responsabilidades externas antes que mea culpas sobre su propio accionar.
Este libro no impone una visión específica sobre el tema, todo lo contrario: facilita al lector ir sacando sus propias conclusiones a la vez que motiva a buscar más información sobre algunos puntos específicos y que, consiguientemente, brindan mayor detalle sobre la complejidad de esta época.
Zapata aporta ideas para un debate que continúa en la sociedad peruana y que, seguramente, atravesará muchos caminos antes de poder establecer una versión aceptada por el común de la sociedad; pero que, a pesar de ello, no debe quedar en el olvido pues forma parte de la construcción de nuestra identidad nacional.
LA CITA
“[Al inicio de su intervención,] el Ejercito estaba desorientado porque no conocía a su enemigo. Su manual confundía la estrategia senderista con la seguida por los guerrilleros castristas quince años atrás. Como no era el caso, el Ejército avanzaba repartiendo palos de ciego. Estas matanzas ¿eran obra de oficiales que perdieron la cabeza o recibieron órdenes en ese sentido, que derivaran en planes estratégicos? Es difícil saberlo con precisión, pero todo parece indicar que dependió mucho de la persona que estaba a cargo de la jefatura. En el Perú, antes que las instituciones, se hallan las personas que las conducen. Además, el poder político se había lavado las manos y los militares actuaban librados a su suerte. Así, cada jefe político militar e incluso cada jefe de base hizo como pudo, a su real entender”
Cap. 4. La intervención de las Fuerzas Armadas. p. 170.
Contexto: Zapata nos muestra una explicación sobre cómo procedió el Ejército peruano en los primeros años de su intervención en la llamada “guerra popular”. A pesar de existir otras citas que podrían resultar más chocantes a nivel de sensibilidad, este extracto refleja, en mi opinión, la situación de confusión en las que se encontraba todo el Estado en el inicio del accionar senderista.
ENLACES
- «Me gusta leer», página para comprar el libro [en físico y digital].
- Primer capítulo del libro para lectura gratuito.
- Reseña del libro del historiador José Luis Rénique.
- Entrevista de Rosa María Palacios a Antonio Zapata en canal de la PUCP [YouTube]
- Presentación del libro en Arequipa Fest 2017 [YouTube]
- Antonio Zapata en Wikipedia
- Sendero Luminoso en Wikipedia