1 Kilo de Cultura General – Jean-François Pépin y Florence Braunstein

Título original: 1 kilo de culture générale
Título en español: 1 kilo de cultura general
Autores: Florence Braunstein & Jean-François Pépin
Edición original: Presses Universiteaires de France, 2014
Edición en español: Espasa Libros, 2015
Traducción: Traducciones Imposible.
Edición digital: Epublibre.org

portada_1-kilo-de-cultura-general_forence-braunstein_201509170941Enciclopédico, voluminoso y de largo aliento. Escribir [y leer] un libro de toda la cultura general de la humanidad es una misión compleja y titánica. Siguiendo la tradición de los enciclopedistas franceses, Braunstein y Pépin exploran y signan toda lo que es posible contener en un libro sobre el conocimiento del mundo, algunos momentos con mejor resultado que otros.

Desde el prefacio los autores reconocen lo monumental que es embarcarse en una misión como esta. Tratar de resumir la cultura de la humanidad siempre es complejo. Siempre existirá quién no este de acuerdo con la óptica usada o la preferencia de unos temas sobre otros; a ello, sumamos el expertis propio de quien lo escribe: la imposibilidad que sea ducho en todas las materias permite que se detallen algunos temas más que otros.

Es un libro complicado de leer. Evidentemente la publicación tiene un objetivo más consultivo. Es un texto que se revisa ocasionalmente para repasar un tema específico de forma rápida por lo que abordarlo narrativamente [e intentar una lectura completa] puede resultar agotador a la vez que causa una ansiedad por no saber cuándo podrá uno terminarlo.

Después de una interesante introducción, el libro comienza a tratar los temas de forma histórica. Comienza detallando las eras geológicas y termina con en mundo a inicios del siglo XXI. El mayor énfasis siempre está en Europa y aunque hace algunas menciones al desarrollo político y artístico de otras regiones del mundo, estas solo son tratadas de forma esporádica y muy aglutinada. La secciones que corresponden a Francia [la más detallada de todas], Inglaterra, Alemania, Rusia y Estados Unidos sí presentan detalles más que suficientes.

El texto intenta abordar hechos políticos, sociales, artísticos y culturales de la humanidad. Por lo general, cada una de las secciones inicia con un recuento histórico general y luego se da paso a los detalles de cada país o estado sobresaltante en dicho periodo, se hace énfasis en su desarrollo político, artístico [pintura, escultura y arquitectura], filosófico y literario.

En definitiva estamos ante un buen libro de consulta. Se recomienda leer los capítulos de forma aleatoria y no intentar, en lo posible, abordarlo completo en un solo acto [son más de 1500 páginas en total]. Podría ser el primer paso para ahondar en mayores detalles a través de otros textos más específicos.

LA CITA

«El hombre con conocimientos será su propio amo y señor, como lo ha sido de la naturaleza. El descubrimiento de otros sistemas, modos de vida y pensamientos le dan un sentido nuevo, más cercano a la «civilización».»

Introducción: Sapere Aude «Atrévete a saber». P. 9

Contexto: En la introducción del libro los autores hacen una gran reflexión sobre el valor de un hombre culto y que intenta mantenerse como tal. Una exhortación a no dejar de buscar nuevos conocimientos, a no dejar de nutrirnos de un saber común más allá de nuestro propios límites.

Enlaces:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s