Título original: A Short Story of Nearly Everything
Autor: Bill Bryson
Traducción: José Manuel Álvarez Florez
Edición original: Broodway Books, Nueva York, 2003
Edición en español: RBA Libros, Barcelona, 2005
Edición digital: Epublibre.org
Compilador, entretenido y esforzado. Bill Bryson es un ya reconocido divulgador científico y este libro, considerado uno de sus mejores ensayos, representa un intento de responder todas aquellas cuestiones macro sobre nuestra existencia en el Universo. No ahonda en la historia del hombre sino que repasa la formación del universo, la vida y la surgimiento de la especie humana.
¿Es realmente la vida en la tierra un milagro?, ¿hasta dónde influye la casualidad para que sea exactamente en nuestro planeta el único lugar en el cual, por ahora, es sustentable la vida?, ¿será que la vida existirá por siempre en la Tierra? Todas estas cuestiones y más son las que intenta desentrañar el autor a través de las principales ideas y teorías que hoy están en boga.
El libro inicia con una introducción que nos precisa la casualidad absoluta en nuestra conformación física: una conjunto de átomos hiperactivos agrupados por un tiempo que, al momento de nuestra muerte, simplemente se irán a seguir constituyendo otro cuerpo no necesariamente vivo. Una idea que transita los capítulos del ensayo demostrando lo insondable que pueden ser las preguntas más importantes del universo.
El universo, las galaxias, la Tierra y sus cataclismos, los dinosaurios, las eras geológicas, el surgimiento de los mamíferos y la aparición del homo sapiens como especie dominante en la actualidad son los temas más importantes que se desarrollan en un libro que alcanzó récord de ventas en el Reino Unido.
Lo importante del texto es que no pretende imponer ninguna verdad; en cambio, simplemente expone las propuestas de los especialistas más reconocidos de la historia [Newton, Einstein, Wren, Hooke, Halley, etc.] junto a pruebas que refutan o confirman sus postulados. Una colección de comprobaciones que representaron un exhaustivo trabajo de campo por parte de Bryson alrededor del mundo y que resultaron en entrevistas, visitas guiadas, acceso a bibliotecas y otros esfuerzo que recompensan al lector con una visión sumamente importante de nuestro universo y el lugar del ser humano en él.
LA CITA
“No conocemos exactamente las circunstancias, ni siquiera el año en que se produjeron los últimos momentos del último dodo, así que no sabemos que llegó primero, un mundo que tenía unos Principia [por los Principia Matemática de Isaac Newton] u otro que ya no tenía ningún dodo, pero sabemos que las dos cosas sucedieron al mismo tiempo, más o menos. Yo creo que resultaría difícil encontrar un par de sucesos que ejemplifiquen mejor el carácter divino y criminal del ser humano, una especie de organismo que es capaz de desentrañar los secretos más profundos de los cielos y de precipitar a la extinción, al mismo tiempo y sin absolutamente ninguna finalidad, a una criatura que no nos había hecho ningún mal y no ni siquiera remotamente capaz de entender lo que estábamos haciendo cuando lo hacíamos. De hecho los dodos eran tan extraordinariamente cortos de miras, según se cuenta, que si querías cazar a todos los dodos de una zona no tenías más que coger a uno y hacerle graznar y todos los demás acudían a ver lo que pasaba.”
Capítulo 30. Adios. pp. 150 – 151
Contexto: Bryson nos presenta la complejidad de la inteligencia humana. Considerada por muchos como el máximo logro de la evolución se debate entre la capacidad de desentrañar los secretos más oscuros del universo y a la vez provocar maldad si intención [si cabe el término]. Una reflexión que deja claro que sólo somos seres en tránsito de un proceso evolutivo que inició un día y del cual no sabemos cuando será su fin.
ENLACES:
- Resumen del libro en Wikipedia
- Bill Bryson en Wikipedia
- Resumen del libro de la web El Cultural
- Resumen del libro en la web Xataca Ciencia
- Video resumen en canal MicroCiervos [YouTube]
- Versión del libro en Epublibre.org
Escrito por: Jherson Rubén García Danós