Sapiens. De animales a hombres – Yuval Noah Harari

Atrevido, emocionante y revelador. Uno de los grandes betseller de los últimos tiempos. La perspectiva de Noah Harari nos da un marco general a toda la historia del mundo bajo una nueva óptica: las revoluciones cognitiva, agrícola y científica. Un repaso por la historia del ser humano que se desprende totalmente de los pensamientos tradicionales y ve en el mito y el sistema de creencias de las personas aquello que marca la pauta en la historia de la humanidad.

1410363451_494455_1410365740_sumario_normal

Por: Jherson Rubén García Danós

Es sumamente interesante encontrar una propuesta novedosa para entender los movimientos históricos de la humanidad. Como Marx proponiendo que la propiedad sobre los medios de producción es aquello que ha marcado la pauta para el devenir de la humanidad, Noah Harari propone a los sistemas de creencias formado por los humanos como un interpretación de su dinámica.

Para el historiador israelí estos sistemas de creencias son aquellos que realmente representan el motor de la humanidad. La revolución cognitiva, la agrícola y la científica son las etapas en las que los seres humanos han construido un edificio de ideas y mitos que sobrepasan su naturaleza biológica conformando un espectro cultural que lo distancia de los animales y le confiere su aparente dominio sobre el planeta.

Intentado dar un mayor apoyo a su idea, el autor adhiere argumentos y ejemplos que intentan sostener su planteamiento. Lo relacionado con el carácter atemporal que damos a nuestras creencias sociales [como las ideas que provienen de la religión] o la indiferencia con la que nuestras ideas se cubren con respecto a la realidad de otras especies animales [las secciones del libro relacionadas a la producción industrial de los productos de origen animal pueden resultar chocante en algunos casos] son perfectos arquetipos de los mencionado.

A pesar de lo totalizador que puede resultar su planteamiento, Noah Harari reconoce abiertamente que existen puntos grises que no logra responder; como al intentar explicar la aparición del machismo y la visión patriarcal en la mayoría de sociedades en el mundo, incluso cuando entre aquellas que no hubo contacto. El ensayista nos brinda hipótesis que él mismo acepta son insuficientes y nos conmina como lectores a encontrar otras respuestas a estos tópicos.

Sin lugar a dudas el texto tiene bien ganada su condición de betseller. Una interesante propuesta que resulta esclarecedora en muchos puntos y recomendable de leer en todo sentido.

LA CITA

“La consecuencia ha sido que, con independencia de cuáles sean sus esfuerzos y logros, los sapiens son incapaces de librarse de sus límites determinado biológicamente.
Sin embargo, en los albores del siglo XXI esta asunción ya no es verdad: Homo sapiens trasciende dichos límites. Ahora está empezando a quebrar las leyes de la selección natural, sustituyéndolas con las leyes del diseño inteligente”.

Capítulo 20. El final del Homo Sapiens. P. 443

Contexto: El autor interpreta que desde la revolución cognitiva que nos permitió alejarnos de las otras especies homo, todo nuestro progreso no se dio enmarcado en nuestra realidad biológica; es decir, hemos ido superando obstáculos pero nunca aquellos que eran constitutivos de nuestra biología como la muerte o la elección de nuestras características físicas o psicológicas. En la actualidad, esa realidad está por quebrarse ya que nuestro desarrollo científico nos permite comenzar a “jugar” contra ese enclaustramiento biológico, lo que afectaría nuestro sistema de creencias y por ende daría pie a una nueva revolución y hasta un cambio de especie.

DATOS DE LA PUBLICACIÓN:

  • Título original: Sapiens. From Animals into Gods: A brief History of Humankind
  • Titulo en español: Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad
  • Autor: Yuval Noah Harari
  • Traducción: Joandoménec Ros i Aragonés
  • Año: 2014

ENLACES DEL LIBRO:

OTROS ENLACES:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s