La ciudad y los perros – Mario Vargas Llosa

Título original: La ciudad y los perros
Autor: Mario Vargas Llosa
Edición original: Seix Barral 1952, Barcelona.
Edición revisada: Alfaguara 2005, Madrid.

9788420412337Violenta, detallista y con espíritu de denuncia. El premio Nobel peruano comenzó su bibliografía de novelas narrando un historia que recogía parte de su adolescencia en el Colegio Militar Leoncio Prado. Todo un esquema que apunta contra un sistema hipócrita que tras su pantomima de férrea disciplina esconde los vicios y defectos que los mismos moralistas se esfuerzan en perseguir.

Mario Vargas Llosa vio en este primer libro el inicio del cumplimiento de sus sueños de escritor. Las aventuras del Jaguar, el Poeta, el Esclavo, el Boa o el Serrano como cadetes de un colegio administrado por el Ejercito peruano denota un intento por representar al Perú y sus problemas. Los alumnos no son sino una representación simbólica de los peruanos: sus miedos, deseos, esquema de valores, formas de cooperación su moralidad antojadiza que es calibrada de acuerdo al contexto que afrontan.

El texto está compuesto en dos partes y presenta hasta cuatro narradores que saltan y se retiran a lo largo de toda la historia. En algunos casos, los personajes son descubiertos como estos narradores y permiten que el lector entienda el relato uniendo cabos y vinculándolos con las perspectivas de sus protagonistas; sin embargo, en ciertas situaciones, al lector le cuesta descubrir y enlazar los puntos que lleven a descubrir la verdadera razón de la inclusión de una narración particular así como la forma en la que estos puntos se enlazan con los protagonistas de la novela.

En “La ciudad y lo perros” el autor denuncia la hipocresía y corrupción de las instituciones llamadas ejemplares en una sociedad como lo es el Ejercito. En el texto, el autor nos muestra las dos caras de una sociedad que crea la pantalla de rectitud, disciplina, orden y virilidad pero que ante la primera muestra de algo que no se encuentra bien procede evadiendo responsabilidades, ignorando procedimientos y usando la mentira ruin a fin de condenar al olvido situaciones que les pueden causar problemas en el futuro.

El libro es sumamente interesante y su lectura debe ser recomendada y aprovechada para comprender las vicisitudes en las que se enmarca una sociedad que ha preferido adjudicar ciertas responsabilidades a instituciones llamadas ejemplares sin sopesar que el problema nunca estaba en los diseños de medidas de disciplinarias sino en las ambiciones de los jefes y supervisores de ese colegio internado que aún hoy se encuentra activo en la zona del Callao.

LA CITA

“-A mí me interesa el ascenso tanto como a usted, mi capitán. Haré todo lo posible por conseguir ese galón. Yo no quería ser destacado aquí, ¿sabe usted? Entre esos muchachos no me siento del todo en el Ejército. Pero si hay algo que he aprendido en la Escuela Militar, es la importancia de la disciplina. Sin ella, todo se corrompe, se malogra. Nuestro país está como está porque no hay disciplina, ni orden. Lo único que se mantiene fuera y sano es el Ejército, gracias a su estructura, a su organización. Si es verdad que a ese muchacho lo mataron, si es verdad lo de los licores, la venta de exámenes y todo lo demás, yo me siento responsable, mi capitán. Creo que es mi obligación descubrir lo que hay de cierto en toda esta historia.

Segunda Parte, Capítulo IV. 366

Contexto: En la cuadra de los alumnos adscrito la teniente Gamboa ha ocurrido una desgracia: la muerte de un estudiante. Gamboa, como buen soldado que es, transmite la denuncia hecha por un alumno de que la muerte fue provocada. Este hecho es criticado por un compañero de armas que le señala lo peligroso que es llevar este caso a las autoridades principales del colegio toda vez que en el Ejército ya estipuló una versión oficial, que no importa que no se ajuste a la verdad… Ya es oficial y es la única en la que se debe creer.

OTROS ENLACES

Escrito por: Jherson Rubén García Danós

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s