La guerra del fin del mundo – Mario Vargas Llosa

Título original: La guerra del fin del mundo
Autor: Mario Vargas Llosa
Edición original: 1981
Edición revisada: 2005, Santillana

21828606857Trágico, detallista y absorbente. La primera novela que Mario Vargas Llosa ubicó fuera del Perú. Toda una aventura literaria en base a un hecho histórico real. La guerra de Canudos en el Brasil de finales del siglo XIX encuentra en la pluma del escritor peruano una oportunidad para darse a conocer al mundo y poder exponer los fanatismos y su crueldad en su máxima expresión.

Creando expectativa a partir del fanatismo religioso de un grupo de miserables vagabundos del sertón bahiano [en el nor este de Brasil], Vargas Llosa delínea otros tipo de fanatismos que colisionan en este apasionante historia que, a pesar de todo lo trágicamente mágica, resulta humana y conmovedora en todo sentido.

La religión, la lucha proletaria, la profesión militar, la familia, el honor, la política, la República, la vida campesina del Brasil, los remilgos aristocráticos y monárquicos y las ansias de poder y reconocimiento se confunden en personajes que se aferran cada uno a una idea y pretende imponerla a los demás como un camino de verdad o morir en combate por ellas. Un dialogo de sordos que hace creer que toda aquella desgracia ocurre únicamente por un mal entendido que termina de la peor manera.

Es increíble pensar que toda la trama esta basada sobre hechos y personajes reales: una revuelta liderada por un mesiánico y carismático Consejero. Un conflicto verdadero que nos invita a explorarnos internamente y observar que el ser humano se distingue del resto por su capacidad de crear ideas; pero que, a su vez, el ser dominados por ellas puede quitarnos hasta el último ápice de humanidad.

El lector descubre que los personajes, al inicio, tan distintos entre sí se transforman a lo largo del libro de manera tal que se comienzan a deliniear aquellas similitudes que los hacen iguales. Aquellas características que los hacen humanos y qué, a su vez, los coloca en un camino de colisión constante e imposible de evitar.

Vargas Llosa, fiel a su estilo, intenta mostrarnos cómo el mundo es un gigantesco dominó cuyas fichas pueden caer en cualquier momento y por cualquier razón afectando a todos en lo más profundo de nuestra humanidad.

LA CITA

«-¿Por qué viniste? -murmuró el Enano-. ¿No te asusta morir fuera de tu patria? Aquí no tienes familia, amigos, nadie se acordará de ti.
-Ustedes son mi familia -dijo Galo-. Y también los yagunzos
-No eres santo, no rezas no hablas de Dios -dijo en el Enano-. ¿Por qué esa terquedad con Canudos?
-Yo no podría vivir entre otras gentes -dijo Jurema-. No tener patria es ser huérfano.
-Un día desaparecerá la palabra patria -replicó al instante Galileo-. La gente mirará hacia atrás, hacia nosotros, encerrados en fronteras, entrematándonos por rayas en los mapas y dirán, qué estúpidos fueron.
El Enano y Jurema se miraron y Gall sintió que pensaban que el estúpido era él. Masticaban y escupían, haciendo a veces ascos.»

Página 301

Contexto: Galileo Gall, un revolucionario británico que había terminado en Brasil tras haber escapado de la cárcel y la muerte en Europa, se dirige a Canudos con la intención de ser parte de una lucha que él considera revolucionaria. En el camino se encuentra con otros peregrinos que van ahí atraídos por la religión. Gall intenta demostrar sin éxito que existen personas han creado divisiones invisibles e inservibles entre los seres humanos con la intención mantenerlos separados y luchando entre ellos en lugar de unirlos en pos de un verdadero progreso mundial.

OTROS ENLACES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s