Conmovedora, reivindicativa, una epopeya andina. El libro de Ciro Alegría puede ser categorizado entre los grandes relatos que tiene el Perú. Parte de la historia del país andino corre en las páginas de este relato. En las vivencias de los comuneros de Rumi se percibe el amor por la libertad y la tierra, la entrega total por el derecho de cada uno de vivir bajo su propia voluntad, sin hacer daño a los demás.
El libro de Ciro Alegría era un pendiente eterno que tengo el gusto de haber culminado. El lenguaje un tanto enrevesado y rebuscado de los primeros capítulos resultaban el principal obstáculo para avanzar en su lectura; sin embargo, esto fue superado en las secciones subsiguientes por una historia que toca las fibras más sensibles y comprometen al lector con los personajes del texto.
Rosendo Maqui, el legendario y venerable alcalde de Rumi, es el primero en presagiar la desgracia de su pueblo. La farsa judicial impuesta por el hacendado Álvaro Aménabar; en virtud de sus deseos de obtener tierras pero, ante todo, hacer uso de la fuerza de obra semi esclavizada de los indígenas, es el cataclismo que Maqui debe afrontar con toda la sabiduría recogida en su vida. Este conflicto termina en la desaparición de la comunidad liderada en su batalla final por Benito Castro [hijo adoptivo de Maqui y que vuelve tras años de vida trashumante], el último líder de Rumi.
Alegría intenta darnos en este libro un cuadro total de la realidad de las comunidades andinas de inicios del siglo XX y su orfandad ante un Estado ausente y un sistema jurídico inútil para reconocer la justicia de la realidad. La literatura indigenista encuentra en esta obra uno de sus mayores exponentes. Una denuncia clara y real sobre los abusos de los indígenas por quienes, en el nombre del progreso, solo buscaban llenarse los bolsillos a partir del trabajo gratis de los demás.
El libro es un resumen un canto a la libertad y la justicia real, que sobrepasa el formalismo de la justicia escrita. Una epopeya que envalentona a quienes se niegan a dejar de luchar contra todo aquello que amenaza lo que aman, contra todo aquello que es contrario a su instinto de vivir bajo sus propias reglas y cuyo único límite es no hacerle daño a los demás.
LA CITA
“Es penosa esta verdá, pero debo gritarla pa que todos endurezcan como el acero la voluntá que hay en su pecho. En ese mundo ancho, cambiamos de lugar, vamos de un lao pa otro buscando la vida. Pero el mundo es ajeno y nada nos da, nada, ni siquiera un güen salario, y el hombre muere con la frente pegada a una tierra amarga de lágrimas. Defendamos nuestra tierra, nuestro sitio en el mundo, que así defenderemos nuestra libertá y nuestra vida. La suerte de los pobres es una y pediremos a todos que nos acompañen. Así ganaremos… Muchos, muchos, desde hace años, siglos, se rebelaron y perdieron. Que nadie se acobarde pensando en la derrota porque es peor ser esclavo sin pelear. Quién sabe los gobernantes comiencen a comprender que la nación no le conviene la injusticia. Pa permitir la muerte de la comunidá indígena se justifican diciendo que hay que despertar en el indio el espíritu de propiedá y así empiezan quitándole la única que tiene.”
Capítulo XVIII. ¿Adónde? ¿Adónde? p. 418.
Contexto: Benito Castro y la comunidad de Rumi se preparan ante la invasión de parte del los gendarmes y capataces del hacendado Álvaro Aménabar quien, no contento con haber arrebatado con argucias legales el terreno original de la comunidad, ha interpuesto un nuevo juicio con el fin de obligar a los indígenas a quedarse sin tierras y poder esclavizarlos para la extracción de minerales en su propiedad.
DATOS EDITORIALES
Título original: El mundo es ancho y ajeno
Autor: Ciro Alegría
Año de publicación: 1941, Santiago de Chile
ENLACES
- El mundo es ancho y ajeno en Wikipedia
- Resumen en YouTube
- Primer capítulo del libro en la web Isliada
- Artículo académico sobre el libro de la Universidad Católica de Maule [Chile]
- Artículo jurídico que analiza los conceptos de justicia en el libro
- Ciro Alegría en Wikipedia
Escrito por: Jherson Rubén García Danós