Inteligente, didáctica y muy entretenida. El cómo debe ser un libro de Historia se dibuja claramente en este texto. Simon Baker realiza un gran análisis sobre los detalles que él considera más importantes de unos los imperios más grandes y cruciales de la Historia del mundo.
Adentrarnos en un libro sobre la historia de una sociedad tan compleja y, a su vez, largamente documentada como la romana representa un reto en el sentido de que el texto pueda aportar mucho más que solo datos bibliográficos o anécdotas y curiosidades hartamente conocidas.
Baker hace de la auge y caída de Roma un análisis intenso y bien trabajado que pasa de la conexión de datos conocidos al análisis de causas y consecuencias de cada uno de ellos. Una serie de explicaciones que no caen en circunloquios repetitivos; sino, que aportan y elevan aún más nuestra compresión sobre el éxito y la caída de aquel gran Estado surgido a las orillas del Tíber.
El libro está divido en tres secciones, cada una con dos capítulos. La primera de ellas inicia con una descripción del entorno geográfico (que influyó sobre la idea política romana) y tiene como capítulos los destinados a las reformas de los Graco y la aparición de la figura política de Julio César.
«Augusto» da título a la segunda sección, la misma que da pie a la Roma imperial. En los capítulos dedicados a Nerón, se trabaja sobre la rebelión y toma de poder por parte del ejército, el cual se hizo único elector y garante de la vida de los emperadores.
El emperador Adriano da su nombre a la tercera y última parte. Los capítulos versan sobre Constantino el Grande y la caída del llamado imperio occidental.
Sin lugar a dudas, un ejemplo de lo importante que resulta el análisis histórico para entender y comprender los hechos qué componen el derrotero de un sociedad. Un acierto la lectura de este texto.
LA CITA
«Conforme aumentaban las recompensas del imperio, la oligarquía competía con intensidad creciente por los cargos y el prestigio. Cuanto más se concentraban en sus ambiciones, más ciegos se volvían a la creciente pobreza de Roma. La división entre ricos y pobres aumentaba cada vez más debido a que los botines se repartían de forma desigual. Algunos temían que la oligarquía se volviera aún más egoísta y avariciosa, y que las masas de Roma se rebelaran, frustradas por sus carencias e indignadas por la codicia de los ricos. En otras palabras, la grande y nombre república «libre» estaba al borde del precipicio, a punto de desmembrarse.»
Parte I. Las siete colinas de Roma. Capítulo I: Revolución, p: 64.
Contexto: El autor detalla cuáles fueron las consecuencias sociales y económicas que aparecieron tras la expansión de Roma por el Mediterráneo. Lo que sería causa de la caída de la modelo político republicano, la configuración del Imperio y terminaría con la propia existencia política de la ciudad eterna.
DATOS EDITORIALES
- Título original: Ancient Roma. The Rise and Fall of an Empire
- Autor: Simon Baker
- Año: 2006
- Traducción: María Luz García de la Hoz
ENLACES
- Reseña del libro de la web El Imparcial
- Artículo sobre la caída de Imperio Romano de Occidente y que toma citas del libro comentado
- Versión en EPUB del libro
Escrito por: Jherson Rubén García Danós
AUDIOS EN SOUNDCLOUD