Historia de Mayta – Mario Vargas Llosa

Emotiva, contradictoria, surrealista. Ambientada en momento casi olvidado de la Historia del Perú, Vargas Llosa dibuja una intentona revolucionaria tan alucinante, como insensata, tan imaginada como posible. Un trabajo que mezcla estilos literarios como solo el Nobel peruano puede hacer y que se entrama en un devenir tan impactante como conmovedor.

historia-de-mayta-mario-vargas-llosaHacia 1962, en Jauja [Junín] ocurre un intento de encender la chispa revolucionaria en el Perú y América Latina. Un encomiado y sombrío revolucionario, un alférez, dos campesinos y un grupo de escolares asumen el papel de vanguardia en un levantamiento socialista destinado a fracasar desde el principio por lo profundamente ingenuo de su concepción. Tan ingenuo como puro.

Mario Vargas Llosa recrea de forma imaginada la historia del líder de este paupérrimo intento de revolución: Alejandro Mayta, un hombre destinado a creer con exceso y a vivir en línea recta con los principios de sus ideas. Católico ferviente de niño, comunista entregado de adulto. El protagonista ensaya en su vida la búsqueda de una pureza y sincronía entre el pensar y actuar a nivel que sorprende a todos sus parientes y amigos, pero que, a su vez, lo aísla en un mundo en donde esta coherencia extrema deslumbra y aterra por igual.

Jugando con el texto y las regresiones temporales, vamos descubriendo la imagen de Mayta a través de conversaciones entre el autor y las personas que compartieron momentos clave en su vida. El desasosiego por los pobres durante su etapa escolar, el rechazo a la religión sin respuestas concretas y la concluyente entrega a una elucubración teórica de la realidad bajo los parámetros de Marx, Engels, Lenin y Trotski: toda una búsqueda de respuestas ante aquel entorno social de percibida injusticia que lo rodea.

Es esta búsqueda de una solución cada vez más pura, cada vez más traslúcida la que enciende la pradera. El alférez Vallejos, un joven militar jefe de la cárcel de Jauja, insufla en Mayta esa vena, esa maldición de nacimiento de vivir a pie de la letra entre la conciencia y la acción: dejar de conspirar sin sentido, dejar la frustración eterna, entender (o forzarse a entender) que las condiciones históricas para la revolución están dadas y que era momento de dejar atrás los esquemas teóricos, tomar las armas y morir por la causa del pueblo.

Y en todo esa épica alucinada que ha creado la mente de Mayta por años, se cruzan sus propias miserias: el drama de ser quien es, de sus defectos, de sus sentimientos, de sus placeres mundanos, de aquella humanidad que oculta pero a que a la vez añora. De un ser humano cuyo único pecado es no poder dejar de ser quien es por encima de cualquier convención social.

De forma añadida se debe rescatar el retrato que hace Vargas Llosa sobre la época en la que suceden los hechos. Es increíble pensar que grupos minúsculos de autodenominados intelectuales e intérpretes del pueblo puedan determinar, bajo esquemas teóricos, la realidad de un país y su exacto devenir. Una ilusión basada en pilares de idealismo que no encontraban nada más que división entre sí mismos al percatarse que el sueño no era compartido de forma exacta, a pie juntillas, entre todos los camaradas de aquella idea.

Historia de Mayta es un excelente texto para descubrir una visión y un relato de parte inventado, pero válido para explicar una época del Perú y América Latina. Una historia tan imaginada y tan bien contada como posible de haber sucedido.

LA CITA

“Pensó: “Es un museo que vale la pena”. Instructivo, fascinante. Condensada en unas cuantas imágenes y objetivos efectistas, hay en él un ingrediente esencial, invariable, de la historia de este país, desde sus tiempos más remotos: la violencia. La moral y la física, la nacida del fanatismo y la intransigencia, de la ideología, de la corrupción y de la estupidez que han acompañado siempre el poder entre nosotros, y esa violencia sucia, menuda, canalla, vengativa, interesada, parásita de la otra. Es bueno venir aquí a este museo, para comprobar cómo hemos llegado hasta lo que somo hoy, por qué estamos como estamos.

En la puerta del Museo de la Inquisición, a la familia de andrajosos hambrientos se ha unido por lo menos otra docena de viejos, hombres, mujeres, niños. Forman una pequeña corte de milagros de hilachas, tiznes, costras. Al verme aparecer estiran inmediatamente unas manos de uñas negras, pidiendo. La violencia detrás mío y delante el hambre. Aquí, en estas gradas, resumido mi país. Aquí, tocándose, las dos caras de las historia peruana. Y entiendo por qué Mayta me ha acompañado obsesivamente en el recorrido del museo.”

Capítulo IV. pp. 135 – 136.

Contexto: El autor visita el Museo de la Inquisición en el Centro Histórico de Lima. Observa la colección de mecanismos de tortura presentes en el Perú del Virreinato y también la pobreza que se abre en la calles de la capital peruana. Compara y entiende que aquellas son las dos caras del país e imagina que Mayta está acompañándolo durante todo ese recorrido.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

VARGAS LLOSA, M. (2005). Historia de Mayta. Madrid: Alfaguara, Santillana Ediciones Generales, S.L. (año de publicación original: 1984).

OTROS ENLACES

Escrito por: Jherson Rubén García Danós

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s