La colmena – Camilo José Cela

Profuso, fotográfico y novedoso. Una de las obras literarias más importantes del siglo XX para España, La colmena es un retrato de una clase social, una ciudad, un país y una época. Los años 40 del Madrid de fines de la Segunda Guerra Mundial se ve retratado en este universos de personajes que entran y salen de la narración como abejas en las celdas de una colmena.

9788420634395En el café de doña Rosa, en las alcobas de doña Celia o en los cuartuchos de una Madrid sumida en la incertidumbre de la guerra, se suceden más de trescientos cuarenta personajes que reflejan el espíritu de una sociedad aletargada, picaresca, sobreviviente pero estática, atrapada en su propio mundo de posibilidades reducidas que los definen de principio a fin.

Aunque diferenciados solo por pequeño detalles, el autor se esfuerza en presentar a los protagonistas del libro cómo mundos propios, disímiles pero conectados en una red apática y monótona, un círculo vicioso realista de explotación, hambre, deseos soterrados y un sin número de mundanas situaciones que permiten detallar al milímetro a cada uno de los personajes bajo una narración directa y sin adjetivaciones.

Las historias saltan de una a otra sin una narrativa lógica aparente, en más de una ocasión los mismos hechos son narrados por diversos personajes desde sus propias perspectivas [incluso, en algunas secciones, la descripción de las situaciones pasan de un narrador omnisciente a uno contemplativo] y ello puede resultar el reto más importante de la obra: seguir los relatos sin perder la hilación de los mismos teniendo en cuenta que los conflictos aparecidos nunca se resolverán del todo.

Para los españoles, La colmena sin duda representa un documento precioso de su propia historia, es una fotografía exacta de su época. Para otros lectores, es una muestra de la gran técnica literaria del controvertido Premio Nobel español.

LA CITA

“La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirares recién despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones.

La mañana, es mañana eternamente repetida, juega un poco; sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, es sepulcro, es cucaña, es colmena…

¡Que Dios nos coja confesados!”

Parte 6. p. 270.

Contexto: La frase final del libro contiene la esencia de las historias de Camilo José Cela: una clase media baja madrileña atrapada en su propio mundo monótono y aletargado, sin posibilidad de cambios ni de nada nuevo que los libere de esas cárceles que resultan sus propias existencias.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

CELA, C.J. (1980). La colmena. Barcelona: Editorial Bruguera. (Año de publicación original: 1951)

ENLACES

Escrito por: Jherson Rubén García Danós

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s