Sensual, descriptivo y crítico. Todo parece indicar que D.H. Lawrence buscaba, a drede, la censura con este libro. La historia de lady Chatterley y su guardabosques tiene todos los ingredientes para escandalizar a su época: romance, sexo, pasión, choque de clases y una crítica inmisericorde a los prejuicios imperantes en la Europea de entreguerras que, a su vez, estaba imbuida en un proceso de industrialización imparable.
Sin lugar a dudas una narración brillante la de D.H. Lawrence: una descripción de los conflictos internos de una aristócrata inglesa que cuestiona constantemente su realidad a partir de su búsqueda de emociones y sentimientos que pueda llamar auténticos, reales, físicos y concretos en comparación al mundo frío e insensible, falto de fuerza y vitalidad que la rodea.
El autor encuentra en el amor, con altas dosis de pasión, entre Constance Chatterley y Oliver Mellors la oportunidad perfecta para criticar de forma descarnada la sociedad inglesa de entreguerras. Un entorno que consideraba falto de esa energía proveniente de la pasión por el prójimo. Un ambiente prejuicioso dominado por la avidez del dinero que recorre las clases dominantes y proletarias y que, en simultáneo, intenta parametrizar a los seres humanos como engranajes de una máquina u orden de un mundo despersonalizado, alienado, inmutable y preconcebido.
Al inicio, las reflexiones de los personajes pueden resultar un tanto confusas. Constantentemente enredados en la búsqueda de respuestas e inspiraciones vitales, definen y redefinen el amor, el sexo, la fortuna, el éxito y otra serie de conceptos intangibles que les permitan dar una respuesta a la finalidad de la vida humana. Sin embargo, es solo lady Chatterley quien encuentra, aunque sin pretender tener la respuesta absoluta, enlazar estas ideas a una realidad física concreta rompiendo con todos los parámetros que su sociedad clasista le había impuesto. Encuentra una respuesta que es lícita para ella y que; entiende, no tiene porque ser válida para lo demás, por ello, hará todo lo posible para que se respetada.
El miedo al juicio de la sociedad es quizá el gran escollo que logran superar los amantes. Una perspectiva que resulta aterradora pero que halla en las conversaciones de Mellors y Constance una interacción fortalecida a partir del respeto mutuo por sus opiniones. En otras palabras, a pesar de que el autor presenta de forma muy definida los valores y virtudes que debe tener un hombre y una mujer, estas no se traducen en el sometimiento de uno sobre el otro. Es más, encuentran en el diálogo, la aceptación mutua de ciertas circunstancias y búsqueda del fin último de felicidad conjunta la fuerza para dar solución a los problemas que su romance tiene que enfrentar.
Todo el libro no es sino una crítica a la Inglaterra de los años 20. A la perspectiva de una sociedad altamente industrializada, despersonalizada, subversiva con los sentimiento y emociones por considerarlos lastres en su desarrollo mecánico, entendido en la época como el verdadero camino hacia la plenitud humana.
No queda ninguna duda de porque este libro es parte de más de una lista de las mejores de la historia.
LA CITA
“- Se dice que un hombre no tiene cerebro cuando está loco, y que no tiene corazón cuando es un malvado, que no tiene estómago cuando es un cobarde. Y cuando no tiene ni rastro de ese nervio y ese empuje salvaje que tiene que tener un hombre se dice que no tiene pelotas. Cuando es un animal domesticado.”
Capítulo XIV. p. 162.
Contexto: Mellors le comenta a lady Chatterley cuál es su definición de un hombre auténtico, luego de un impasse en el que se vió obligado a cargar al esposo de su amante y su silla de ruedas recientemente descompuesta. Clifford Chatterley se mostró déspota y engreído al forzar el aparato a pesar de las advertencias del su esposa y el guardabosques; quien, en última instancia, y a pesar de sus complicaciones respiratorias, tuvo que cargar a su empleador.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
LAWRENCE, D.H (1985). El amante de lady Chatterley. Bogotá: Oveja Negra. (Año de publicación original: 1928).
ENLACES
- Libro completo en PDF
- Audiolibro en Youtube
- Razones de las por qué leer el libro en nuestra época en la web Librópatas.com
- Artículo de la web El Confidencial sobre la influencia del texto en la literatura erótica
- La historia de la censura del libro en Inglaterra y otras partes de Europa
- Página del libro en Wikipedia
- D.H. Lawrence en Wikipedia.
Escrito por: Jherson Rubén García Danós