Sencilla, brillante y épica. La prosa periodística de Hemingway describe con pasión y detalle las peripecias de un grupo de guerrilleros republicanos en la Guerra Civil Española. El drama humano de un grupo de desconocidos enfrentados a la muerte en virtud ideales incomprendidos pero que, a su vez, son perseguidos instintivamente por aquellos que aman y añoran la libertad.
Enmarcado en la tragedia de una guerra, Ernest Hemingway nos presenta la crónica de un grupo de partisanos españoles con la orden de volar un puente tras líneas enemigas durante una ofensiva de la fuerzas republicanas. Para cumplir la misión, un americano especialista en detonaciones, parte de las llamadas brigadas internacionales, se une a una banda paramilitar de pueblerinos que, escondidos en las montañas cercanas a Segovia, se enfrentan día a día a la odisea de encarar su propio destino.
La historia se desarrolla bajo una carga dramática que va in crescendo. Mientras avanza la trama, el lector descubre el significado de ser un agente o soldado en una guerra: cumplir su misión por encima de cualquier precio. Sin embargo, esa directiva se ve continuamente confrontada con el derrotero de aquellos simples y complejos guerrilleros quienes, a pesar de entender la importancia de ejecutar la orden, van descubriendo que llevarla a cabo acarrea su propia eliminación. El debate constante entre el miedo a la muerte, el sentido del deber y la lealtad hacia una República desconocida [pero que para ellos representa la máxima expresión de la libertad] se manifiesta a lo largo del texto.
Lacónicamente, los pensamientos de los protagonistas nos evocan reflexiones sobre el significado una existencia sin el ejercicio total de la libertad. En paralelo, la narración nos detalla cómo nuestros personajes comprenden que cumplir aquella misión representará un peligro mortal para ellos y, a su vez, una oportunidad de victoria para la República. Por el contrario, no destruir el puente y huir hacia las montañas acarrea la aceptación de una muerte segura y la destrucción total de su lucha, la misma que llegará tarde o temprano de manos de sus enemigos.
Robert Jordan, María, Pilar, Anselmo, Agustín, Pablo, “el Sordo” y todos los personajes de la obra son diversas manifestaciones de un mismo ser humano, el cual, llevado al límite de sus emociones básicas y sus propias fuerzas vitales, debe encarar sus días en el marco de una serie de decisiones que los empujan cada vez más cerca de la vida o la muerte, de la existencia eterna en una camaradería infinita o la solitaria eliminación y el olvido perpetuo.
Hemingway nos da un claro ejemplo de la importancia de la libertad en la vida de un hombre y el costo que tiene perderla para toda la humanidad. ¿Por quién doblan las campanas? es una de las obras más famosas de literatura en lengua inglesa y una de las más importantes del siglo XX.
LA CITA
“«Escúchame, tú, estás preparando algo muy serio y es menester que lo comprendas. Es necesario que yo te haga comprender esto claramente. Porque si no está claro en tu cabeza, no tienes derecho a hacer las cosas que haces. Porque todas esas cosas son criminales y ningún hombre tiene derecho a quitar la vida a otro, a menos que se para impedir que les suceda algo peor a los demás. Así que trata de entenderlo bien y no te engañes a ti mismo»”
Capítulo XXVI.
Contexto: Robert Jordan reflexiona sobre el muerte provocada entre seres humanos. Encuentra en ello el temor a de su conciencia y tratar de calmarse evocando el sentido del deber y la razón de su misión a la vez que se justifica como algo necesario para evitar el sufrimiento de otros.
DATOS DE PUBLICACIÓN
- Título Original: For Whom the Bell Tolls?
- Idioma original: Inglés
- Editorial, lugar y año de publicación original: Charles Scribner’s Sons, Nueva York, 1940
- Editorial, lugar y año de publicación en español: Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires, 1942
- Traducción revisada: Lola de Aguado
ENLACES
- Audiolibro en Youtube
- Comentarios de libros en Biblioteca de Medellín [YouTube]
- Obra completa en PDF
- Comparación entre el texto original en inglés y la traducción de Lola de Aguado
- Trailer de la película de 1942
- Página del libro en Wikipedia
- Ernest Hemingway en Wikipedia
- La Guerra Civil Española en Wikipedia
Escrito por: Jherson Rubén García Danós