Polémica, atrapante y perturbadora. La novela con mayor escándalo de Nabokov ataca nuestra moral por diversos frentes y encuentra decenas de respuestas que permiten graficar nuestro status quo con respecto a un problema de esta naturaleza, sus características y la forma que tenemos de enfrentarlo.
Por: Jherson Rubén García Danós
El ficticio Humbert Humbert es el autor de un diario personal enviado a un psicólogo poco antes de su muerte en la cárcel. En el manuscrito, el protagonista narra su obsesión con las niñas que él considera nínfulas, infantes o púberes femeninas con alta carga sexual. Una atracción que él considera aceptable en su estructura mental y que alcanza su cenit cuando conoce a Dolores Haze, a quien él llama cariñosamente Lolita.
Es curioso entender como Humbert se nos presenta cercano en los primeros capítulos de la novela. Un europeo con vaivenes que decide migrar a los Estados Unidos y que la única cuestión realmente diferente es aquella atracción que siente por la llamadas nínfulas. Sin embargo, esta característica resulta anecdótica en los inicios pues Humbert solo disfruta de esta atracción en forma pasiva, es decir, a pesar de ser una llamativa turbación, esta no deviene en actos negativos hacia él ni hacia las niñas que conoce hasta ese momento.
El primer quiebre de la historia se da con la aparición de Lolita. En ese momento, el protagonista no sólo ve una oportunidad de desencadenar sus deseos reprimidos sino también, romper toda la clase de barreras para cumplirlos. Humbert pasa de un ser humano normal [en lo que se puede considerar normal] a un ente presa de su propios impulsos, transmutando en alguien desordenado tanto psicológica como físicamente.
La idealización que Humbert crea y alimenta con respecto a Lolita lo altera a un punto que lo desencaja de su mundo. Esa transición es percibida por el lector gracias a la narración en primera persona. Las descripción de los pensamientos y sensaciones van tomando un aspecto más perturbador y permiten observar, en primer lugar, el debate creciente entre el Humbert padre y el Humbert amante; pero que, a su vez, esconde entre líneas la violencia estructural a la que es sometida Lolita, una agresión psicológica imperceptible desde el punto de vista del protagonista [y para el lector, al menos al principio] y que solo se revela claramente hacia el final de la novela.
Es poco comprensible las críticas hacia la novela como alentadora a la pederastia o la violencia sexual contra niños y adolescentes. El novela es un diario ficticio, es el desglose del pensamiento de alguien con una moral reprobable pero que, en su fuero interior, no encuentra fallas a un razonamiento reforzando a partir de ejemplos y situaciones malinterpretados pero extraídas de la misma realidad. Todo lo contrario a la opinión sobre la normalización de la violencia, Nabokov parece presentar un texto psicológico desde un punto de vista desconocido, desde un agresor que no se entiende como tal y que, en ocasiones, presume de verse atacado por quien en realidad es la víctima.
Lolita es un texto que enfrenta a la moral de nuestra sociedad. En el conjunto de respuestas que tengamos sobre este libro existe una clave para entender cómo realmente enfocamos nuestros conceptos y categorías morales y cómo atacamos aquello que está fuera de nuestra tolerancia. Lo curioso es la sensación de tener tantas respuestas como lectores puede tener esta novela.
LA CITA
“Lolita gimió, bajó la cabeza y después, saltando sobre un pie con la mueca preliminar con que los niños contienen las lágrimas a punto de estallar, se marchó, seguida de inmediato y consolada en la cocina por Avis, que tenía un maravilloso papá gordo y rosado y un hermano rechoncho como ella y una hermanita recién nacida y un hogar y dos perros gruñones, mientras Lolita no tenía nada”
Segunda parte. Capítulo 32.
Contexto: Humbert recuerda los primeros días del viaje con Lolita y recién comienza a entender el comportamiento de su hijastra a partir de diálogos o actitudes que en un principio simplemente no tomaba con seriedad. Encuentra ahí el germen de los acontecimientos con los que finalizará la novela.
DATOS DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL
- Título original: Lolita
- Autor: Vladimir Nabokov [Rusia]
- Traducción: Enrique Tejedor
- Publicación original: Paris, 1955
ENLACES DEL LIBRO
OTROS ENLACES
- Artículo sobre la novela en la web Estandarte
- Artículo sobre la novela en la web Culturizando.com
- Comentario sobre el libro en el diario El Clarín
- Artículo sobre el libro en la web El Confidencial
- Crítica a la novela en el diario El País
- Reseña de la booktuber Flor de Tinta
- Nabokov hablando sobre Lolita
- Película de 1962 basada en el libro, por Stanley Kubrick
- Película de 1997, basada en libro, por Adrian Lyne
- Lolita en Wikipedia
- Vladimir Nabokov en Wikipedia