El proceso – Franz Kafka

Complejo e inquietante. Señalada como la más kafkiana de sus obras, este libro nos muestra un personaje aparentemente común aplastado por un universo confuso y enrevesado, por conceptos e ideas que no se comprenden y que son capaces de frustrar hasta el límite de lo intolerable.

Por: Jherson Rubén García Danós

El día que Joseph K. es comunicado de su detención, su universo se quiebra. La perspectiva de vida de un hombre común, joven, soltero y de prometedora carrera profesional, entra en un franco descenso producto de la apertura de un proceso judicial que no entiende, que no comprende en lo absoluto y que se niega a darle un respiro o esperanza de inocencia. Un proceso que lo somete hasta a la más absoluta ignorancia sobre los cargos que se le acusan y lo condenan a aceptar una culpa que es preferible asumir antes que contradecir.

La frustración que recrea la novela es palpable en cada página, en cada línea que sigue a K. en su búsqueda para conocer algún dato del proceso que se le sigue, por entender quienes son los jueces, cuáles son los procedimientos, qué debe hacer para defenderse. La desesperación alcanza a lector y lo imbuye en un mundo casi surrealista de capítulos aparentemente inconexos, de personajes tan extraños como estrafalarios que parecen querer ayudarlo pero que no logran ningún avance real sobre el problema principal del protagonista.

Sin embargo, es el mismo K. quien, sin quererlo, frustra aún más todo intento por comprender el proceso en el que está metido. Desde peroratas ante el tribunal hasta explosiones de elocuencia frente a su abogado, K. se siente interpelado por demostrar que el proceso no tiene sentido, que todo es un error de las autoridades que lo acusan y que no existe forma de hacer justicia en un sistema como el que se le presenta. Siempre que existe alguna oportunidad por entender el proceso, K. parece desaprovecharla en función de deslegitimar toda la estructura judicial a la que se enfrenta anteponiéndole su lógica personal.

Es evidente que la justicia que procesa a K. esta deshumanizada por una extrema burocratización. Es un sistema incomprensible que no le da opción alguna de defensa, que únicamente le ofrece posibilidades de alargar plazos eternamente. K. se enfrenta a una doctrina que lo sume en la más absoluta soledad, alienándolo por completo y destruyendo su relación con la realidad que lo circunscribe. Un cadena de infinitos eslabones que parece regocijarse en su absoluto control sobre todo a cuanto se abocan sus procesados.

Es complejo avanzar sobre las páginas de la novela. La incertidumbre y el tedio del protagonista se traslada a un lector que debe hacer un esfuerzo por continuar la lectura. Solo al final uno puede comprender que, quizá, ese es el mensaje Kafka: la idea de una absoluta incertidumbre en un hombre abandonado a su suerte y que debe enfrentar un monstruoso enemigo aplastante y totalmente desconocido.

LA CITA

“He sacado todo el dinero de mi negocio. En otras épocas mis oficinas abarcaban todo un piso; en la actualidad me conformo con una reducida pieza y un simple aprendiz. No es sólo la salida del dinero lo que ha ocasionado este retroceso, sino, especialmente, a la disminución de mi capacidad de trabajo. Cuando uno quiere hacer algo por su proceso, ya no puede dedicarse a nada más.”

Capítulo VIII. El señor Block, negociante – K. se desliga de su abogado.

Contexto: Rudi Block, otro cliente del abogado de K., le cuenta al protagonista su experiencia en su proceso. Le comenta que la justicia que está detrás de ambos es sumamente absorbente y huidiza para las explicaciones. Él ha tenido que destruir su vida en cinco años de espera para dedicarse única y exclusivamente a su interminable caso, pues es lo que se le exige a todo procesado, sin excepción.

DATOS DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL

  • Título original: Der Prozess
  • Título en español: El proceso
  • Autor: Franz Kafka (Alemania).
  • Publicación original: Berlín, 1925.
  • Traducción: María José de Chipotea

ENLACES DEL LIBRO

OTROS ENLACES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s