La Revolución Francesa – Albert Soboul

Corto, sucinto, didáctico. Soboul fue uno de los más importantes historiadores especializados en la Revolución Francesa y el periodo napoleónico. A través de las pocas páginas de este libro, se realiza una descripción detallada y juiciosa de la revolución burguesa por excelencia. Se analizan sus fases y se calcula su impacto en nuestra concepción del mundo actual.

Por: Jherson Rubén García Danós

La Revolución Francesa representa un hecho histórico de trascendencia universal. La concepción clásica de la historia, aunque pecando de eurocentrismo, la resalta como el hecho fundamental que da por concluída la edad moderna y da pie al mundo contemporáneo.

Soboul, francés de nacimiento, historiador de profesión y comunista por vocación, analiza las fases de la la revolución de 1789 hasta su término [convencional] en el autogolpe del 18 de brumario de Napoleón Bonaparte. En el texto, el autor galo desarrolla sus ideas en base a estudios precedentes que describen la realidad de las clases sociales de la Francia bajo Luis XVI; con ello, se sustenta el carácter de necesidad histórica del movimiento; es decir, demuestra que la ocurrencia de la revolución era, a la vista del tiempo, una realidad innegable.

La descripción del caos político ocurrido tras los actos violentos en París y otras ciudades del interior, así como el continuo choque de facciones políticas que intentaban negociar o imponer un orden viable para garantizar la supervivencia del movimiento ante la amenaza interna y externa ocupa gran parte del análisis. Los conflictos de una burguesía líder y dominante contra unas clases populares representantes de la fuerza viva del movimiento [pero sin acceso a propiedad] son la esencia del libro.

Un punto a destacar es que Soboul no oculta sus ideas políticas, sino que las sustenta a través de detalles y personajes que validan sus afirmaciones pero que, a su vez, no presumen de ser una única explicación de la totalidad del movimiento. El punto más claro para esta posición se observa en la descripción de la llamada Revolución de los Iguales y de su líder François Babeuf, hechos claves que, al entender del autor, contribuyen de forma innegable al entendimiento del conflicto de clases en el desarrollo de la Historia de la humanidad.

Un punto criticable puede ser la sobreabundancia de fechas en ciertos puntos y que enredan la comprensión de algunas ideas. El uso de los meses del calendario revolucionario [terminador, floral, brumario, etc.] en lugar de su equivalente común también dificulta la comprensión del espacio temporal en el que suceden los hechos, muy a pesar de que, en más de una ocasiones, existen precisiones dadas con notas entre paréntesis.

En resumen, el ensayo de Soboul resulta importante si se quiere entender la real dimensión de la Revolución Francesa y porque esta tiene un impacto distinto a otras revoluciones burguesas [como la inglesa, norteamericana o la Meiji en Japón]. Parafraseando al historiador francés, la revolución en Francia nos solo reformó las estructuras políticas existentes sino que las arrasó y busco crear una nueva a partir de una nueva concepción de la sociedad; por ello, el movimiento fue más que una acción política, fue una radical transformación del orden económico y social de su realidad.

LA CITA

“[…] la Revolución Francesa fue básicamente una lucha del capitalismo del tercer estado contra la aristocracia europea. En esta lucha la burguesía llevaba la voz cantante. En lo esencial, odio a la aristocracia y voluntad de victoria, los sans-culottes estaban de acuerdo con la burguesía revolucionaria; siempre que se quedara en eso, de modo que el 13 de vendimiario (5 de octubre de 1795) y el 18 de fructidor (4 de septiembre de 1797), ahogando su legítimo rencor, los más conscientes todavía ayudaron a la burguesía termidoriana a aplastar la contrarrevolución. No obstante, rápidamente se manifestó el enfrentamiento entre el movimiento popular y la dictadura jacobina de salvación pública, lo que minó el sistema del año II.”

3. Año 1793 ¿República burguesa o democracia popular? (1792-95). La caída del gobierno revolucionario y el fin del movimiento popular (termidor año II – pradial año III).

Contexto: Una vez conseguido aplastar los primeros intentos contrarrevolucionario de la aristocracia, el tercer estado francés comienza el proceso de organización de la república. En ese punto inician los conflictos internos por comprender cuál era el ideal que se debía imponer y comienzan a evidenciarse las diferencias entre las subclases que conformaban el llamado “pueblo francés”.

DATOS DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL

  • Título original: La Révolution Française
  • Título en español: La Revolución Francesa
  • Autor: Albert Soboul
  • Año de publicación: 1984
  • Traducción: Pilar Martinez

ENLACES DEL LIBRO

OTROS ENLACES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s