Impactante, atrapante, psicológicamente devastador. Capote nos guía de forma clara, lógica y realista en su investigación del crimen de los Clutter. El impacto de los asesinatos así como la inmersión en la psicología de los perpetradores y otros protagonistas de esta macabra historia crea una vorágine de sentimientos tan humanos como monstruosos.
Por: Jherson Rubén García Danós
En noviembre de 1959, cuatro personas, todas miembros de la familia Clutter, son asesinados de forma cruel y sangrienta en su casa de Holcomb, Kansas. La familia no tiene enemigos o rivales claros y el tranquilo pueblo del medio oeste estadounidense pasa ser un hervidero de comentarios, suposiciones y paranoias. Solo cuarenta dólares y una radio portátil desaparecen de la casa Clutter dejando atrás un caso policial tan interesante como complejo y una historia que Truman Capote hará inmortal.
El uso de la técnica de Capote para contar la historia no hace sino maximizarla. La combinación de técnicas periodísticas en un producto literario ha llevado a considerarla como pionera [al menos en el mundo anglosajón] de la novela testimonio o novela de no-ficción. Basada en las entrevistas a todos los personajes así como el acceso a documentos oficiales, Capote realizó un esfuerzo inimaginable por documentar el caso y brindarle un realismo indiscutible.
Holcomb existe, el asesinato de los Clutter sucedió. Efectivamente, la policía de Kansas trabajó incansablemente por llevar a los criminales a un juicio que se realizó y los condenó a muerte. Ninguno de estos datos son difíciles de encontrar y conocerlos no arruina en nada la historia. El valor está en la narración de autor, en el uso de textos cortos en formato de crónica que se unen en una historia brutal.
La novela pasa de ser descriptiva en sus primeros dos capítulos a ser psicológica en los últimos dos. Un cambio que el lector advierte en el impacto que tiene en su mente. La narración de hechos se transforma en un bombardeo de emociones y sentimientos que desgastan y motivan a la vez. A pesar de saber el fin de la historia, uno la persigue con el fin de conocer más de los asesinos, de sus motivaciones, de encontrar algo de humanidad en su accionar. El instinto de comparar los perfiles criminales con nuestras propias taras se configura como una oportunidad inmejorable; sin embargo, este ejercicio también resulta extenuante y agotador. Uno parece capaz de comprender todo, pero incapaz de justificar algo.
El trabajo de Capote es tan excepcional como polémico. La prueba de ello es que los largometrajes sobre la vida del autor han estado centrados en su investigación para crear esta novela.
Este libro es, sin duda, un clásico contemporáneo que se debe revisar y, en su forma, disfrutar en todas su líneas.
LA CITA
“[…]
Pero algunos se mostraban menos entusiastas y después de que el jurado se retiró a discutir el veredicto, uno de ellos, un periodista de Oklahoma, tuvo un agrio intercambio de palabras con otro periodista, Richard Parr del Star de Kansas City.
Al de Oklahoma, el discurso del [abogado] Green le había parecido «fanático y brutal».
—Decía la verdad —contestó Parr—. La verdad puede ser brutal. Si me permites la frase.
—Pero no tenía por qué pegar tan duro. Es injusto.
—¿Qué es injusto?
—El proceso entero. Esos chicos no tienen ninguna posibilidad.
—Buena posibilidad le dieron a Nancy Clutter.
—Perry Smith. Santo Dios. Ha tenido una vida tan perra…
Parr dijo:
—Más de un hombre puede contar historias tan lastimeras como las de ese hijo de perra. Yo incluído. Quizá yo beba demasiado, pero te juro que en mi vida a cuatro personas a sangre fría.
—Ya, y lo de ahorcar al hijo de perra, ¿qué? También eso se hará con una puñetera sangre fría.”
IV. El Rincón.
Contexto: Los asesinos se encuentran en juicio por la muerte de los Clutter. Los perfiles psicológicos se comienzan a evidenciar y hacer público. Los espectadores comienzan a enfrentar debates morales con respecto a los acusados mientras van conociendo detalles de sus vidas y del crimen.
DATOS DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL
- Nombre original: A Cold Blood
- Nombre en español: A sangre fría
- Autor: Truman Capote
- Edición original: Random House, 1965. [EE.UU]
- Traducción: Fernando Rodríguez
ENLACES DEL LIBRO
OTROS ENLACES
- Comentario de la novela en la web Relatos Magar
- Resumen del canal de YouTube El Arte
- “Cuanto Truman Capote culpó de a A sangre fría de todas sus adicciones” en la web La Vanguardia
- “A 60 años del caso que destapó A sangre fría” en la web El Confidencial
- Trailer de la película Capote [2005, Dir.: Bennet Miller]
- A sangre fría en Wikipedia
- Holcomb en Wikipedia
- Truman Capote en Wikipedia