Augusto. De revolucionario a emperador – Adrian Goldsworthy

Pulcro, didáctico y sin extravagancias. Adrian Goldsworthy ha escrito una de las mejores biografías de uno de los hombres más enigmáticos e importantes de la historia universal. Cayo César Augusto, primer emperador de Roma, ve repasada su figura no solo en los impactantes momentos de su ascenso sino también en su participación como legislador y líder de una de las culturas madre del mundo occidental.

Por: Jherson Rubén García Danós

Nacido como Octavio, adoptado como César y entronizado como Augusto. El hijo de Cayo Octavio Turino, y que nadie imaginó sería el punto final de una larga seguidilla de guerras civiles que estuvieron a punto de destrozar el Estado romano, nos es presentado como un ser humano de su tiempo: tan brillante como sanguinario, tan político como ambicioso.

Adrian Goldsworthy presenta un texto genial. Un libro principalmente basado en una revisión crítica de las fuentes clásicas, compara constantemente las actuales hipótesis que se manejan en torno de la vida del primer princeps romano. De esta manera, reseña y discute el abanico de causas que motivaron a Augusto a optar por una u otra decisión en su vida.

Es importante destacar que el libro no solo se centra en los atribulados inicios de la vida pública del joven Octavio por más que estos se presenten como los más morbosamente interesantes; sino, también, se enfoca en su vida posterior a la batalla de Accio. Así pues, los capítulos dedicados al Augusto legislador también recogen con gran fidelidad los problemas y vericuetos que se enfrentaban tras el fin de la guerra civil contra Marco Antonio.

El libro no cae en ningún momento en el sensacionalismo. No atribuye teorías conspirativas ni a Augusto ni a su esposa en el desarrollo de los hechos, como algunos historiadores y muchos novelistas hicieron en su momento. Si bien no los exculpa de ninguna acción punitiva (es más, señala con claridad ahí en donde hay pruebas) tampoco les atribuye crímenes de los que no se tiene constancia fidedigna.

En todo momento Goldsworthy nos hace recordar que si bien nosotros tenemos la perspectiva del tiempo; es decir, sabemos con cierta exactitud cuáles fueron las consecuencias de sus actos, Augusto y las personas que compartieron su tiempo no lo sabían. En otras palabras, el autor nos ubica en la mente del ser humano que debía calcular previamente y con mucha prolijidad cada uno de sus pasos..

Otro punto que se agradece son los mapas, árboles genealógicos y glosarios de términos y personajes que aparecen en la parte final de la publicación. Una excelente referencia que se puede consultar siempre a fin de aclarar descripciones, relaciones familiares y conceptos.

En definitiva, una excelente biografía y un excelente autor. Una publicación que se disfruta de inicio a fin y que no tiene pierde en ningún sentido.

LA CITA

“Augusto se identificaba a sí mismo con los éxitos de Roma, como el digno heredero de tales grandes hombres; pues había llevado el Estado a sus mayores logros de poder y prosperidad. De hecho, era la conexión entre esas figuras dispares, tanto humanas como divinas, era el hijo de las deidades cuyas imágenes aparecían en el templo.”

Capítulo XX. El «puesto de centinela».

Contexto: Con la construcción del Foro que lleva su nombre, en uno de los laterales del Foro Romano, César Augusto se vincula a la historia misma de la ciudad eterna. Coronado con un templo a Marte en el centro, y que representaba el cumplimiento de su promesa tras la batalla de Accio, el complejo también exponía estatuas de los romanos más prestigiosos que había vivido en la Urbe (incluso Eneas y Rómulo destacaban entre ellos). De esta forma, el animal político que era Augusto logró presentarse como la personificación del ciudadano por excelencia y su vida y acciones como las de más alto valor para la gloria de Roma.

DATOS DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL

  • Título original: Augustus. From Revolutionary to Emperor
  • Autor: Adrian Goldsworthy (Inglaterra)
  • Traducción: José Miguel Parra

ENLACES DEL LIBRO

OTROS ENLACES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s