Desmitificador y revelador. Flores Galindo hizo una investigación acuciosa para entender qué tipo de marxismo enarbolaba el padre del socialismo peruano. Entender el pensamiento de una figura idealizada por el paso del tiempo y lo inconcluso de su obra: José Carlos Mariátegui La Chira.
Por: Jherson Rubén García Danós
Fallecido en 1930, Mariátegui es una figura clave para entender el Perú del siglo XX. Fundador del Partido Socialista Peruano fue parte de la polémica que definió parte de la historia política de nuestro país: la que se sostuvo con Víctor Raúl Haya de la Torre. Sin embargo, la polémica que protagonizó con el fundador del APRA soslaya la otra polémica que tuvo Mariátegui en su vida, aquella vinculada a su concepción del marxismo frente a la propuesta de la Tercera Internacional. Una diferencia a la que Flores Galindo llama “agonía”, en función a su significado de ansia, deseo, lucha y contienda. En otras palabras, “la agonía de Mariátegui” se transforma en “la lucha de Mariátegui”.
Debido a lo prematuro de su muerte, Mariátegui nunca llegó a desarrollar toda su obra truncándose así el avance y madurez de sus ideas. Esto ha llevado a una serie de especulaciones con respecto a cuál era realmente la propuesta del pensador moqueguano en función al marxismo en el que él mismo se autodefine. Una disyuntiva que ha permitido a más de un grupo apropiarse (injustamente) de su figura para avalar todo tipo de propuestas.
Cabe destacar que al fallecimiento de Mariátegui, el comunismo aún era un experimento en la mayor de parte del mundo. La Unión Soviética se acababa de formar, la Segunda Guerra Mundial estaba lejos de suceder y las atrocidades del estalinismo o la Revolución Cultural china eran actos que aún no acontecían. En el Perú, por su parte, gobernaba Augusto B. Leguía con sus ideas de progreso y represión y nadie imaginaba que, cincuenta años después, un grupo terrorista enarbolaría las ideas de Mariátegui, aupándolas a un marxismo sanguinario, para provocar la ola de violencia política más lacerante de la Historia del Perú.
Flores Galindo encuentra; a partir de archivos, cartas y entrevistas, a un Mariátegui completamente distinto a la imagen dogmática que se tiene hoy de un líder de izquierda radical. Presenta a un ideólogo auténtico, a un pensador vivaz y creativo que se oponía con firmeza a la imposición de calco y copia en el Perú de una estructura política inventada en Europa. No era que Mariátegui negara el marxismo (que él mismo recalcó más de una vez); sino que, lo consideraba un marco de trabajo y acción, un mito deseable al cual se podía llegar a partir de un análisis de la realidad de cada país. No un esquema que debía repetirse sin cuestionamiento en todos confines del mundo.
El autor rescata esta actitud y lucha mariateguista a partir de la forma de ser y actuar de José Carlos. Para Flores Galindo, Mariátegui nunca dio por sentada una idea o un pensamiento de forma indiscutible. Todo lo contrario, en base a su naturaleza autodidacta y su oficio de periodista, Mariátegui fue desarrollando poco a poco sus propuestas a partir de afirmaciones, negaciones y contradicciones. La unidad de la clase obrera y campesina, que configurara una versión peruana original del socialismo, era un planteamiento auténtico basado en características propias del Perú y que no obedecía ni se ajustaba a los dictámenes de los burócratas e ideólogos inquebrantables de Moscú.
Sin duda, este es un libro enriquecedor que permite humanizar la figura de José Carlos Mariátegui como una protagonista de su tiempo. Un luchador nato, auténtico y vivaz. La esperanza de una clase explotada y no el símbolo de una radicalización sin sentido.
LA CITA
“Un proyecto revolucionario, para ser eficaz, debe insertarse en una tradición histórica. Mariátegui lo sabía bien. Pero para ser precisamente revolucionario debe, en más de una ocasión, forzar a esa misma historia, desplegar sus velas contra el viento y navegar en dirección contraria a la corriente. Saber amalgamar voluntad y determinismo es lo que, en última instancia, permite superar los escollos del reformismo y aventurerismo; las seducciones de la derecha y la izquierda extrema. Estamos en las fronteras del pensamiento de Mariátegui. Recordemos que murió en 1930, muy joven, y dejando una obra inconclusa.”
Segunda Parte. II Para situar a Mariátegui.
Contexto: La segunda parte del libro está compuesto por artículos que Flores Galindo publicara en diversos diarios o revistas. Para el caso la cita, esta se enmarca en un escrito que trata de enmarcar históricamente a la persona de José Carlos Mariátegui y así comprender el contexto personal y social que dio génesis a su pensamiento.
DATOS DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL
- Título: La agonía de Mariátegui. La polémica con el Komitern.
- Autor: Alberto Flores Galindo
- Primera edición: DESCO, 1980 [Lima].
ENLACES DEL LIBRO
OTROS ENLACES
- Artículo de José Vadillo Vila acerca de Alberto Flores Galindo
- Tercera Internacional (Komitern) en Wikipedia
- Alberto Flores Galindo en Wikipedia
- José Carlos Mariátegui en Wikipedia