El club de la pelea – Chuck Palahniuk

Trepidante, macabro, hilarante. Más famosa por su versión fílmica, la ópera prima de Palahniuk escarba en lo más profundo del ser humano de nuestro tiempo. Un relato casi distópico en el cual la violencia se torna en catalizador hacia lo más oscuro de nuestra personalidad.

Por: Jherson Rubén García Danós

“La primera regla del club de la pelea es que nadie habla del club de la pelea”. Es imposible desligar la frase de Tyler Durden, uno de los representantes más importantes del nihilismo negativo de nuestra época. El personaje de Palahniuk, que lidera a un ejército de hombres para destruir el mundo a través de un eximio control de la violencia, es todo ícono popular, sobretodo después de ser interpretado por Brad Pitt en la película de 1999.

La novela es una clara crítica al sistema laboral y consumista de nuestro tiempo. Un hombre que vive totalmente alienado de su realidad. Incapaz de tener una propia visión moral o ética en su trabajo y definido únicamente a partir de los bienes que es capaz de comprar o conservar y que, en cierto momento, entra a un túnel imaginario que provoca la explosición de una parte desconocida de sí mismo.

Durden es su guía durante esa evolución. El club de la pelea se transforma en un espacio de desfogue de energía sin control, un catalizador de endorfinas que usa la violencia contra el mundo como su principal instigador. Durden es un pastor, es un Dante que acompaña al protagonista (sin nombre) por los infiernos de su propia existencia y lo descubre miserable ante sí mismo. El club es solo su primer círculo.

Marla es otro de los personajes de la novela. A pesar de vivir adormecida en un submundo de depresión, ella se configura como la única conexión del protagonista con la realidad. Y, a pesar de demorar mucho en descubrirlo, funciona como un cable a tierra que se activa justo en el momento preciso.

Un punto a destacar es el de la filosofía del autosabotaje como un elemento diferenciador y liberador. Es decir, solo cayendo lo más profundo posible, una persona se puede reconstruir a sí mismo y al mundo que lo rodea. Durden lo ponen en práctica cada segundo. Con golpes, con atentados, con situaciones que exponen a la muerte a las personas. Una lógica retorcida, pero totalmente consecuente. ¿Quién puede dudar de que solo ante la proximidad de la muerte, uno imagina lo que realmente quiso hacer en su vida?

Sin duda un libro impactante y escrito en un estilo bastante especial. El uso excesivo de la simpleza en las frases hace del texto una experiencia casi minimalista, que no afecta en su comprensión y tétrico disfrute.

Una delicia de novela que no creo sea recomendable para personas con ciertos problemas psicológicos, pero que es ineludible para todos los demás.

LA CITA

“ –Recuerde esto –dijo Tayler–: la gente a la que intenta pisar son todas personas de las que depende. Somos quienes le lavamos la ropa y le hacemos la comida y le servimos la cena. Le hacemos la cama. Cuidamos de usted mientras duerme. Conducimos ambulancias. Le pasamos las llamadas. Somos cocineros y taxistas, y lo sabemos todo de usted. Gestionamos sus pólizas del seguro y los cargos de su tarjeta de crédito. Controlamos cada momento de su vida.

»Somos los hijos medianos de la historia, educados por la televisión para creer que un día seremos millonarios y estrellas de cine y estrellas de rock, pero no es así. Y acabamos de darnos cuenta –dice Tyler–. Así que no intente jodernos.”

Capítulo 22

Contexto: Tyler ha entrado en descontrol amenazando a las autoridades que intentan cerrar el club de la pelea y sus sucursales. Cuando los amenazas les cuenta de qué tipo de personas está compuesto el club y por qué no deben intentar nada contra ellos.

DATOS DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL

  • Título original: Fight Club
  • Título en español: El club de la pelea
  • Autor: Chuck Palahniuk (Estados Unidos)
  • Edición original: 1996, W.W. Norton & Company
  • Edición en español: 1999, El Aleph Editores
  • Traducción: Pedro Gonzáles del Campo Román

ENLACES DEL LIBRO

OTROS ENLACES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s