Clásico. Uno de los libros más impactantes del Perú en el siglo XX. Sebastián Salazar Bondy nos propone once ensayos hermosamente escritos acerca de la Lima de los años 60, pero que aún puede trasponerse a nuestro tiempo. Once cantos en prosa que desglosan aspectos indesligables de una ciudad que parece perdida en sí misma.
Por: Jherson Rubén García Danós

Fundada un 18 de enero de 1535, la ciudad de Lima es una villa que desde siempre fue considerada española. Pocos conocen su pasado prehispánico o no relacionan que la cantidad ingente de sitios arqueológicos desperdigados en su hoy territorio de megalópolis tienen que ver con un tiempo anterior que no parece contar para la historia de esta ciudad.
Esa alcurnia reminiscente de ciudad real es lo que Salazar Bondy exploraba ya en los años 60. Lima la horrible navega por entre los personajes, ritos y costumbres arraigados en este conglomerado que se hace llamar capital del Perú, y que la traspone como cabeza de un país al que desconoce y desprecia, por considerarlo insulso y jamás a su altura.
La idea más insistente en el libro es “la nostalgia por la Arcadia Colonial”. Esa evocación constante del tiempo pasado al que se considera erróneamente mejor y que engaña y transgrede a cada uno de sus habitantes. Invita a la creación mitos que constantemente vulneran y engañan a los limeños, haciéndoles creer superiores en un universo unitario y unidimensional en el que no existe nada más que su ciudad.
Sin embargo, para Salazar Bondy todo esta concepción de una Lima superior es producto de un conjunto de familias (personas, para ser más exactos) que se apropia de todo medio de difusión cultural a fin de no perder su posición de prestigio, a base de una raigambre hispanófila. Promociona el criollismo, la segregación, la burla fácil, el perricholismo como medio de ascenso social (lamiendo botas del superior) y tilda de huachafo a todo aquel que ose intentar igualarlas.
Lima la horrible, te muestra una ciudad que crece y desprecia su crecimiento; que se llama cabeza de un país, pero que lamenta ser parte de ese país; que se dice tolerante, pero que siempre encuentra la forma de intentar disminuir al otro, al que es menos limeño y, por tanto, menos su propietario.
Sin duda un libro interesante. Con algunas palabras rebuscadas pero no difíciles de entender, pero que, en definitiva, nos muestran un estilo de escritura altamente elegante y trabajado. De esta manera, se representa la pluma de uno de los intelectuales más conocidos y comprometidos con nuestro país.
LA CITA
“A esto le llaman, nuestros burgueses aristócratas democratización (el director de empresa se emborracha con sus obreros porque es muy criollo, razón por la cuál también el latifundista alterna con sus peones en la choza y el señor presidente estrecha la mano del audaz zambo que se le aproxima), aunque el trabajador siga siendo un «un cholo de mierda», el «serrano sucio», el «negro bruto», el «chino tísico» que no merce ni la centésima parte del salario que recibe su semejante en Illinois o Cincinatti, USA”
III. El candado de las grandes familias
Contexto: Quizá el ensayo más impactante de los once. Salazar Bondy nos expresa como las grandes familias manejan el código cultural de la ciudad para poder perpetuarse como los arquetipos de máximo renombre dentro de Lima, insuflando en todos sus habitantes a ser como ellos, alineándolos de una búsqueda por una ciudad auténtica.
DATOS DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL
- Título: Lima la horrible
- Autor: Sebastián Salazar Bondy (Perú)
- Edición original: Ciudad de México, 1964.
- Edición revisada: Lima: Lapix Editores, 2014.
ENLACES DEL LIBRO
OTROS ENLACES