«El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.», es uno de los mejores inicios de la literatura mundial. Una oración reconocida por todos y de los más grandes ejemplos de la inventiva de Gabriel García Márquez.
En solo pocas páginas, el premio nobel colombiano nos presenta una obra maestra. Con un estilo de crónica periodística, un asesinato de honor en un pueblo perdido de la selva caribeña se vuelve en la materia prima de un relato inolvidable.

Por Jherson Rubén García Danós
Aunque desde la primera línea del libro todos sabemos su final, nadie se despega un solo momento de sus páginas. En cada párrafo del texto uno experimenta el vértigo de la historia. Santiago Nasar va a morir, lo sabemos todos, pero queremos saber por qué, cómo, a qué se debe; pero, sobre todo, por qué nadie hizo realmente nada efectivo para evitarlo.
García Márquez se presenta como un investigador que reconstruye un sangriento asesinato ocurrido hacía años en su pueblo. Recoge los testimonios casi olvidados de protagonistas que se esfuerzan por recordar los detalles de aquel fatídico día en el que Pedro y Pablo Vicario, usando un par de cuchillos para sacrificar puercos, asesinaron a Santiago Nasar, a vista y paciencia de todo un pueblo que había sido advertido de antemano sobre dicha situación.
En los relatos de los involucrados nunca se puede entrever cuál es realmente el crimen de Santiago. Si bien la acusación es señalada claramente, no existe nada más que el testimonio de Ángela Vicario. «Fue mi autor», es lo único que quedó registrado en los folios de la investigación. Ni un detalle adicional del cómo, dónde, en qué momento o alguna otra referencia cruzada por parte de los familiares y amigos más confidentes de la víctima. Ni siquiera el comportamiento de las últimas horas de Santiago dejaban entrever que realmente aquello fuera cierto. Santiago murió por la simple sentencia de la menor de los Vicario.
Lo que nos atrapa y exaspera de toda la obra es la pasividad con las que actúan todos aquellos que toman conocimiento de las intenciones de los hermanos Vicario. Haciendo muy poco o siempre esperando de que sean otros los que actúen y, lo más sorprendente, jamás tomando la decisión de advertir directamente a la víctima sobre su destino. Solo Santiago no sabía que lo buscaban para asesinarlo, solo Santiago paseaba tranquilo por las calles empolvadas de su pequeño pueblo sin saber que aquel sería su último día.
Es interesante observar como todo el pueblo en su conjunto se vuelve en el antagonista de la historia. El peso de sus costumbres y sus prejuicios empujan a sus habitantes a ser ellos los verdaderos asesinos de Santiago. Su incapacidad para involucrarse en un asunto familiar, pero, a su vez, deseosos de conocer los detalles de su desenlace. Todos atrapados en una historia real que se vuelve mágicamente absurda en la vida de cada uno de sus personajes.
Leer y releer este corto libro es una práctica que todos los amantes de los libros debemos hacer. También, un excelente inicio para todos aquellos que, con poco tiempo o poca costumbre, buscan un texto cautivador de principio a fin. En fin, una apuesta sin ninguna posibilidad de pérdida.
La cita
«[…] Mi padre, que había oído todo desde la cama, apareció en piyama en el comedor y le preguntó alarmado para donde iba.
—A prevenir a mi comadre Plácida —contestó ella—. No es justo que todo el mundo sepa que le van a matar el hijo, y que ella sea la única que no lo sabe.—Tenemos tantos vínculos con ella como con los Vicarios —dijo mi padre.
—Hay que estar siempre del lado de muerto —dijo ella.»
Contexto: Luisa Santiaga, madre del narrador y madrina de Santiago Nasar, decide avisar a la madre de este último acerca de la amenaza de muerte que cae sobre su hijo. Lo curioso está en la justificación que da el padre para evitar la acción de su esposa, además el hecho que Luisa no busque a Santiago directamente; sino, que prefiere ir a contarlo a la madre, esperando que sea ella la que ponga en autos a la futura víctima. Una actitud que más de uno toma durante toda la historia y que es el verdadero causante de la desgracia final.
Datos de la publicación
- Título original: Crónica de una muerte anunciada
- Autor: Gabriel García Márquez (Colombia)
- Publicación original: La oveja negra, 1981.
Descarga el libro en PDF, MOBI o EPUB haciendo clic aquí.
Otros enlaces de interés
- Resumen de la obra en la web Cultura Genial
- Resumen animado de la obra en el canal de YouTube Draw my life en español
- Crítica y comentario especializado en el canal de YouTube Análisis literario
- Curiosidades de la publicación de la obra
- Página de la obra en Wikipedia
- Página del autor en Wikipedia
Note in English
Chronicle of a Death Foretold
It’s one of the most famous of Gabriel García Marquez’s stories. Based on a murder in his birth town, the Colombian Nobel Prize relates us about Santiago Nasar’s history on his death day. After an incredible marriage party, Angela Vicario was given back to her home because she is not a virgin. When her mother asks Angela the name of her first man, she only says «Santiago Nasar.» Pedro and Pablo Vicario decide to save their family’s honor while, at the same time, telling everybody their plan, not saying more reasons. Everyone in the village knows: Vicario brothers will kill Santiago. Familiars, friends, and neighbors; all the population take note of this blood mission, but no one doesn’t anything to warn the future victim about his grim destiny.
