Los océanos ocupan 361 000 000 kilómetros cuadrados de la Tierra ocupando casi el 70% del planeta. Se divide convencionalmente en cinco regiones: el Atlántico, el Pacífico, el Índico, el Ártico y el Antártico. A pesar de estar tan cerca, conocemos más de la luna y algunos planetas cercanos que de las profundidades del mar. Con profundidades de hasta casi 11 kilómetros, ¿imaginan un viaje para llegar a los rincones más desconocidos de este hábitat?
Julio Verne lo imagino y en 1869 publicó una de sus más famosas novelas, que combinan ciencia y literatura. A bordo del Nautilus, el capitán Nemo nos lleva a recorrer los vastos mares del mundo, descubriendo sus secretos y maravillándonos con su visión de la vida.

Por Jherson Rubén García Danós
La historia del profesor Pierre Annorax comienza en un puerto de Nueva York. Incluido como tripulación del Abraham Lincoln, parte en busca de la captura de un supuesto monstruo marino que está aterrorizando el imaginario de las costas americanas y europeas. Annorax cree que es un cetáceo de características peculiares, pero tras su encuentro con el supuesto animal, da con una maravilla de la ingeniería humana: un submarino de enormes proporciones, con gigantescos e ingeniosos recursos, comandado por un misterioso capitán. De acento inclasificable y profundamente atemorizante, el capitán Nemo le señala a nuestro biólogo francés que ni él, ni su criado Conseil, ni tampoco el arponero Ned Land, podrán salir del Nautilus. Comienza así las veinte mil leguas de este viaje submarino.
Resulta realmente fascinante observar la imaginación de Verne al momento de escribir el libro. Son tan vívidas las descripciones que uno puede realmente sentirse transportado al mítico artilugio y observar a través de sus ventanas las peculiaridades de la flora y fauna de los fondos del mar. Incluso, nos sentimos en la capacidad percibir en carne propia las caminatas que se hacen por los diversas profundidades del océano. Los mares de coral en el Pacífico, los campos de perlas del Índico o las ruinas de la mítica Atlántida. Todo se puede sentir tan cercano, que uno supondría a Verne hubiera sido un oceanógrafo y buzo consagrado (que jamás lo fue). Tomando en cuenta que el submarino se inventó en 1890, y Verne murió en 1905, es incomparable el ejercicio de imaginación que prolífico autor francés aplicó para lograr detallar cada página de esta obra.
Sin embargo, sería un despropósito decir que este libro es ciencia ficción pura. No. Verne no se sentó a escribir la primera cosa que se le ocurriera sin ningún tipo de base. Sus conocimientos de geografía plantean escenarios reales y sus conocimientos en biología marina (sobre todo en la boca de Conseil) detallan un sinnúmero de especies marinas correctamente clasificadas según los parámetros actuales. Cuando uno revisa este texto, se siente en un relato cautivante que combina magistralmente lecciones de geografía, historia y biología de una manera sin igual. Solo imaginar la cantidad de datos que se tuvieron que recoger para que el texto cobre verosimilitud, se nos hace una titánica labor.
Por otro lado, la figura del capitán Nemo captura nuestra atención desde su primera aparición. Si bien la historia se narra en primera persona, como diario del profesor Annorax, es el líder del Nautilus quien se transforma en el verdadero protagonista del texto. Sus pasiones, sus ideas, su decidido talante para manejar aquel aparato que llama su casa dentro de un mar que considera su patria. El capitán Nemo ha roto, por razones desconocidas, con el género humano; pero, por más que intenta definirse como un extraño entre los hombres, su naturaleza jamás lo abandona. Se deslumbra hasta el éxtasis con las maravillas que le ofrece el mar, así como estalla de ira al verse atacado o interpelado por cualquier congénere humano. Es tan sabio como vengativo, tan ingenioso como terco y tozudo.
Un punto a destacar es la temprana preocupación de Verne por el equilibrio de la naturaleza. A lo largo de los capítulos, el autor no solo describe maravillosamente el universo submarino; sino también, es enfático en resaltar el frágil ecosistema que en él existe y que, en muchos casos, es destruido por el ser humano sin pensar en las consecuencias. No condena el uso de los recursos marinos por parte de la humanidad; sino, la desmesura que puede existir, en combinación con la destrucción ocasionada por aquellos incapaces de entender que, rompiendo ese delicado equilibrio, afectan a todo el planeta y a las especies que este contiene.
Sin lugar a dudas, Veinte mil leguas de viaje submarino es de aquellos libros mágicos que te transportan, cuál niño, a un universo tan real como fantástico. Un clásico de la literatura universal, vigente y recomendado para todas las edades. Un viaje inimaginable a través del mar y sus maravillas.
La cita
«Quizá yo nunca llegara a saber quién era ese hombre, de dónde venía o adónde iba, pero veía cada vez más al hombre liberarse del sabio. No era una misantropía común lo que había recluido en el Nautilus al capitán Nemo y sus compañeros, sino un odio monstruoso o sublime que el tiempo no podía debilitar»,
XXI. Una hecatombe
Contexto: El profesor Annorax comienza a conocer y a cuestionar la personalidad tan misteriosa del capitán Nemo. A pesar de su innegable inteligencia, comienza a comprender la parte oscura de las motivaciones que ha llevado a este singular marinero a vivir alejado del mundo civilizado, lejos de todo contacto humano convencional. Annorax comienza a entrever un odio que no logra comprender.
Datos del libro
- Nombre original: Vingt mille lieues sous les mer
- Nombre en español: Veinte mil leguas de viaje submarino
- Autor: Julio Verne (Francia)
- Edición original: Pierre Jules Herzel, Paris, 1869.
- Traducción al español: Iñigo Jáuregui
Versión en PDF, epub o mobi, haciendo clic aquí.
Enlaces relacionados
- Artículo sobre el libro en la web El Cultural.
- Curiosidades sobre la novela en la web Condé Nast Traveller
- Extractos de la película de 1954 basada en el libro, dirigida por Richard Fleischer
- Película animada de 1982, dirigida por Warwick Gilbert
- Audio resumen del libro en YouTube
- Página de Wikipedia sobre el libro
- Página de Wikipedia sobre el autor
- Página de Wikipedia sobre los océanos
