Los años de Velasco (1968 – 1975) – Rolando Rojas Rojas

Uno de los periodos más polémicos de la historia del Perú contemporáneo es narrado en una clave sencilla. Rolando Rojas logra mostrarnos las singularidades y contradicciones que generó el mandato del general Juan Velasco Alvarado, presidente de facto del Perú entre 1968 y 1975, que trastocó las bases sociales y económicas del país.

Entre las páginas del libro uno descubre, desde una visión macro, cuáles eran los objetivos, estrategias, aliados y problemas que se les presentaron a los militares con el fin de llevar a cabo su gobierno revolucionario, el cual significó un punto sin retorno para el Perú y una polémica que se mantiene hasta el día hoy. Veamos sus detalles.

Por Jherson R. García

El 3 de octubre de 1968, el Perú sufrió su último y más llamativo golpe de Estado a cargo, exclusivamente, de estamentos militares. Fernando Belaúnde Terry, presidente elegido en 1963, fue «invitado» a abandonar el país por una Junta Militar a cargo del General del Ejército peruano Juan Velasco Alvarado.

Antes de dicho golpe, todas las intervenciones militares en el país habían sido con el ánimo de bloquear las iniciativas reformistas que provenían de la izquierda socialista y comunista. Sin embargo, en tan solo unas semanas, Velasco y los militares que lo rodeaban, no solo fueron en contra de esa práctica histórica; sino que, etiquetaron a su mandato como un «gobierno revolucionario», en el ánimo pregonado de reformar, según sus propias ideas, las estructuras económicas y sociales que lastraban a la sociedad peruana, y que no respondían a intereses derechistas o marxistas.

Rolando Rojas revisa todo este proceso de una forma didáctica y entretenida. El texto se puede leer en pocas horas y, con un lenguaje sencillo, permite comprender las propuestas políticas que se impulsaron durante este periodo. Se analizan los contextos de su génesis y los problemas que se enfrentaron para lograr su desarrollo.

Evidentemente, la figura del general Velasco es transversal a todo el texto. Ello resulta justificable debido a que, como señala el autor, el «gobierno revolucionario» se mantenía exclusivamente en la personalidad e influencia que tenía el General entre todos los grupos de poder que pugnaban en el interior del Estado. La reforma agraria, la nacionalización del petróleo, las leyes para la promoción de industrias, las reformas educativas y la expropiación de los medios de comunicación, entre otros, resultaban de la voluntad de Velasco, la cual, a su vez, respondía en un conjunto de ideas que hoy resultan tan significativas como complejas de interpretar, ya que el mismo Velasco no dejó ningún escrito político de propia autoría.

Esta revolución que, a todas luces, se volvió inconclusa; no solo porque muchos escenarios favorables predichos por los planificadores militares no se cumplieron, sino por la poca capacidad de respuestas ante las circunstancias, sumados al deterioro de la salud de un General que parecía negado a establecer la sucesión de su poder. De los aspectos que más llamativos, sin duda la Reforma Agraria truncada representa uno de los temas más polémicos, tanto por sus modos como por sus efectos, y cuya discusión sobre su éxito o fracaso se mantiene hasta nuestros días.

A pesar de ello, y Rojas lo reconoce así, no debe desdeñarse en ningún momento el impacto que dicho periodo ha tenido en la historia del país. El Perú, definitivamente, fue uno antes y uno después de Velasco. Sus reformas cambiaron a tal punto las estructuras económicas y sociales que nunca fue posible que las antiguas oligarquías repitieran los mismos patrones de dominación que habían estado vigentes hasta esa fecha (muchas heredadas desde la Colonia). Solo en los año 90, con la llegada de Alberto Fujimori, esos patrones se cambiaron a dinámica totalmente distinta y que hoy producen un contraste significativo y constante, generando el debate (incluso áspero) sobre estas ópticas disímiles de desarrollo.

Sin duda un texto recomendable para comprender a una forma bastante objetiva la realidad e implicancias de este periodo, desmitificándolo tanto de sus idilios celestiales como de sus pesadillas más oscuras.

La cita

«En la visión de los militares, El Estado debía colocarse por encima de las clases en conflicto, regulando las relaciones en procura de armonía. Empresarios y trabajadores compartirían los beneficios y coexistirían en favor de la prosperidad de la nación. Al sentar a empresarios y delegados obreros en el directorio de la empresa, se esperaba que resolvieran sus antagonismos, que llegaran a un nivel de entendimiento y, con el tiempo, desarrollaran pautas de colaboración sobre la base del beneficio mutuo. Mientras que los empresarios aportaban capitrales, capacidades gerenciales y conocimientos sobre el mercado, los trabajadores aportaban fuerza de trabajo y compromiso con la empresa, sobre la base del reconocimiento de sus derechos y de su papel como generadores de riqueza. Este esquema debía incentivar relaciones armónicas entre el empresariado y los trabajadores, ya que a estos últimos también les convenía el éxito de la empresa.»

Capítulo 4: La política de desarrollo industrial

Contexto: La idea que subyacía en los mandos militares era la de un Estado árbitro, por encima de las clases sociales, creador de espacios armónicos entre grupos empoderados en igualdad de condiciones y bajo un idea de éxito compartido. Sin embargo, los métodos no fueron apoyados ni por los empresarios que se sentían inseguros de invertir y compartir ganancias con los trabajadores, ni tampoco por los sindicatos de trabajadores que, influenciados por grupos de extrema izquierda, veían en este «corporativismo» un intento por distraer a los trabajadores de sus verdaderos objetivos de clase.

Datos del libro

  • Nombre original: Los años de Velasco (1968 – 1975)
  • Autor: Rolando Rojas Rojas (Perú)
  • Edición original: Instituto de Estudios Peruanos (Lima), 2021.
  • Colección: Historias mínimas republicanas

Puedes conseguir el libro haciendo clic aquí.

Otros enlaces

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s