¿Cuándo la rutina de la vida se impone?, ¿cuándo el pasar de los días se vuelve rutinario, estático y repetitivo?, ¿en qué momento llega esa tranquilidad tan buscada que, sorpresivamente, se transforma en un recurrente y predecible círculo de actividades? ¿Es ello la felicidad de una persona?, ¿para eso uno vive?, ¿para eso uno se esfuerza? Para que finalmente esperemos que ya nada nos estorbe ni moleste… ni nos sorprenda. ¿Y qué pasa cuando una fuerza externa nos golpea y nos cambia por completo?
Benedetti explora la vida de una hombre maduro, viudo y cercano al retiro laboral que piensa únicamente en su descanso definitivo del trabajo. El pasar de los días lo hacen añorar aquel momento de liberarse de aquellas responsabilidad y, aunque es incapaz de ver más allá, solo espera que dicho reposo sin fin lo conduzca hacia una nueva vida. Pero, ¿esa la vida que quiere? La irrupción de nueva y joven asistente le dará una tregua a ese universo pesimista, ofreciéndole un visión de los que es realmente la vida.
Por Jherson Rubén García Danós

Escrita en forma de diario, la historia de Martín Santomé, un contador en una empresa privada, se transforma en un cuaderno filosófico sobre lo que significa la vida y la felicidad. A través de sus páginas, el protagonista anota experiencias y emociones en torno a la vida que le ha tocado vivir: una viudez prematura, tres hijos adultos (uno de ellos homosexual) y la, cada vez más cercana, fecha de su retiro laboral. Santomé no entiende muy bien por qué está tan emocionado con aquel día. Únicamente cree que es que inicio de una nueva etapa en su vida y que añora disfrutar cuanto antes, aunque sin entender cómo.
Santomé no es una luminaria o un ser especial, no se siente así, ni busca serlo. No es un renegado de la vida y, aunque reconoce sus errores, no tiene autocomplacencia con respecto a ellos. Sus hijos son el reflejo de su existencia. Buenos y trabajadores, pero con defectos propios de la ausencia de una madre y la falta de tino, aunque no de maldad, de parte del padre. En sus tres vástagos, el protagonista encuentra lo mejor y lo peor de él: el idealismo juvenil, el pragmatismo laboral, la sensación de vacío constante. Una situación que cambiará con la llegada de Laura Avellaneda, una joven asistente que trastornará su mundo.
El primer problema es la diferencia de edades. Con sus casi 50 años, Santomé asume con cierta dificultad que está enamorado de su asistente de tan solo 24. Un colofón de miedos se apoderan de un hombre que se sabe en la madurez de su vida y que, a su vez, sufrirá la vejez más pronto que su amada. No puede evitarlo. El tiempo es cruel, pero a la vez vivificante. Entiende la amenaza que sus miedos advierten, pero también acepta que si no hace algo, simplemente aquel rodillo que es el tiempo lo aplastará, evitando que disfrute de esa energía (cada vez menor) que aún le queda. Para su suerte, Avellaneda no solamente acepta salir con él, sino que se enamora y, expresando sus propios miedos, se embarcan en un idilio mesurado y pragmático, pero no por ello menos aleccionador.
Benedetti presenta el idilio de Santomé y Avellaneda como una nueva vida para ambos. Para Santomé es una inesperada tregua a la rutinaria vida que sufre. Avellaneda, de forma inconsciente, lo invita a explorar su propio derrotero y a entender aún más aquellos hechos y personas que han impactado su existencia. Lo especial de la relación no es la compañía, el sexo o los momentos felices (que por demás existen), sino aquella insuflación de vida que causa el uno sobre el otro. No es únicamente una atracción física, es un regocijo y motivación psicológica los que se produce entre ambos. El autor hace muy bien este paralelismo al compararlo con historia de Mario Vignale, un antiguo compañero de barrio de Santomé, que tiene una aventura puramente sexual con su concuñada.
De esta manera, este diario de un contador a punto de retirarse se vuelve una amalgama de sensaciones y reflexiones que tocan al lector de forma sutil pero contundente. Uno se asombra, pero a la vez comprende. Se alegra y entristece porque, irremediablemente, se ve proyectado (en presente o futuro) con el personaje principal. La duda comienza a rondar por la cabeza, ¿qué se debe buscar entonces en la vida?, ¿una oportunidad para estar tranquilos siempre o una concatenación de treguas que despierten la pasión de vivir constantemente?
La cita
«Quizá yo sea un maniático de la equidistancia. En cada problema que se me presenta, nunca me siento atraído por la soluciones extremistas. Es posible que esa sea la raíz de mi frustración. Una cosa es evidente: si, por un lado, las actitudes extremistas provocan entusiasmo, arrastran a los otros, son índices de vigor, por otro, las actitudes equilibradas son por lo general incómodas, a veces desagradables y casi nunca parecen heroicas. Por lo general, se precisa bastante valor (una clase especial de valor) para mantenerse en equilibrio, pero no se puede evitar que a los demás les parezca una demostración de cobardía. El equilibrio es aburrido, además. Y el aburrimiento es, hoy en día, una gran desventaja que por lo general la gente no perdona.»
Domingo 9 de junio
Contexto: Santomé ha comenzado a salir con Avellaneda. Ha decidido darse una oportunidad, pero aún el protagonista no sabe qué tipo de relación ofrecer. Como señala, toda su vida ha sido de tomar decisiones medidas, pero ahora se enfrenta a una contradicción. Siente que tiene poco tiempo para vivir y, a la vez, mucho temor de lo que esperaría si hace pública su relación.
Datos sobre el libro
- Título original: La tregua
- Autor: Mario Benedetti (Uruguay)
- Año de publicación: 1960
Puedes descargar el libro en versión PDF, EPUB o MOBI haciendo clic aquí.
Otros enlaces
- Comentario del libro en la web Trabalibros
- Comentario del libro en el blog Cisterna de sol
- Argumento, resumen y personajes del libro en la web Postposmo
- Videoresumen en el canal de YouTube Por qué leer
- Película completa de 1974, basada en el libro y dirigida por Sergio Renán
- Trailer de la película de 2003, dirigida por Alfonso Rosas Priego
- Página del libro en Wikipedia
- Página del autor en Wikipedia
