Abril rojo – Santiago Roncagliolo

En el ocaso del siglo XX, Huamanga, capital de Ayacucho (Perú), encadena una serie homicidios que causan la desesperación de varios agentes de la justicia y el orden en la zona. Félix Chacaltana Saldívar, fiscal distrital adjunto, se ve rodeado de la religiosidad de un pueblo en una Semana Santa llena de festividades populares y la sospecha del retorno del sanguinario grupo terrorista Sendero Luminoso.

En un relato ágil, lleno de suspenso y detalles fascinantes, Roncagliolo encaja una novela policiaca que te mantiene al tope de la intriga y ganas de más. Una interesante investigación que arroja un suceso que, a todas luces, pudo haber sido real.

Por: Jherson R. García

En septiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia de la policía peruana capturó a Abimael Guzmán Reynoso, líder del autodenominado Partido Comunista del Perú, y que, para diferenciarlo de otros grupos con el mismo nombre, era conocido como Sendero Luminoso. A partir de la caída de Guzmán, el rápido y progresivo declive de las acciones terroristas, que iniciaron en 1980, hizo sentir a la población peruana que la amenaza de la sangrienta Lucha Armada comunista había concluido. Huamanga, señalada como la cuna del movimiento, se enfrentaba al largo proceso de recuperación de la moral y la tranquilidad que la transformara en un lugar de paz para sus habitantes y un destino interesante para los turistas. En ese proceso, la revalorización de la Semana Santa, tan importante como mística para los propios huamanguinos, se transformaba en uno de los principales símbolos de los nuevos tiempos.

Con la esperanza de ese nuevo provenir, Félix Chacaltana, huamanguino de nacimiento, vuelve a su ciudad con la esperanza de constituirse como agente de ese resurgir. Chacaltana es un fiscal adjunto provincial, primer escalafón en la carrera en la Fiscalía peruana. Imbuido de teoría del derecho y creyente, a pie juntillas, de la legislación oficial, nuestro protagonista no duda un centímetro al considerar que el Perú es lo que la Ley dice que es. Pero en aquella Semana Santa del 2000, nuestro fiscal entenderá que su país y su ciudad no se ajustan a compendio normativo alguno.

Es absurdamente tierno como Chacaltana intenta, al inicio del relato, hacer su trabajo como el procedimiento lo indica. Lástima que el procedimiento no dice nada sobre como tratar las personalidades de los agentes que intervienen en él. Pronto, muy pronto, nuestro fiscal entiende que el cuerpo carbonizado, encontrado en un galpón a los alrededores de la ciudad, es el principio de una madeja que lo lleva a enfrentar uno de los más grandes miedos que ocultan los militares y policías en la zona: la posibilidad de un resurgimiento de Sendero Luminoso.

Roncagliolo comienza aquí un juego de mensajes ocultos que, a lo largo del relato, se agudizan intensamente al contrastarlos con la psicología soterrada del protagonista. Policías, militares, reos, obispos y hasta meseras de restaurantes se vuelven en agentes que golpean contra la estructurada y, por ello, delicada mente de Chacaltana. Él, que interpreta todo a partir de norma, no concibe un mundo en donde una persona no haga su deber. No entiende que las personas tienen una voluntad fuera de lo que un simple papel les señala. Que se rebelan por sus propias motivaciones y que, cuando realmente lo desean, poco importa la Ley, el Decreto o la Ordenanza que violen. Chacaltana se siente extraño en su propia tierra. En un principio, cree que es por el hecho de haber vivido en Lima durante tanto tiempo; sin embargo, luego descubre que es su mente la que impide que conecte con aquel lugar tan crítico como dramático para la historia del Perú como lo es Huamanga, y toda la región de Ayacucho por extensión.

Poco a poco, el lector va aclarando cada una de sus dudas y sospechas, no sin sorprenderse por algún giro sorprendente de la trama. En este punto, se debe destacar que el autor ha mostrado una gran pericia para sembrar las pistas que confundan y resuelvan el relato. Para quien enfrenta la novela sin un contexto claro de lo que significó el terrorismo para los peruanos, la lectura de estas pistas son sumamente esclarecedoras y hasta educativas para comprender, al menos, la base del accionar senderista en el Perú. Pero, incluso, para aquel que tiene algún conocimiento más profundo sobre el tema, la sensación de que algo no va bien, que no encaja del todo, resulta notablemente palpable. La trama es tan consistente que sorprende a cualquiera que se aboque al texto.

Es increíble que nuestro fiscal, que sufre tanto cuando su absurdo normativismo se da de lleno con la realidad, nos enseña, a lo largo de toda la novela, que su comportamiento, a pesar de ser absurdo, es la llave maestra para poder realmente desmarañar todo el tinglado de secretos y traiciones que ocultan sospechosos y autores de los sangrientos crímenes que han trastornado su vida.

Una gran novela de Roncagliolo que denota el esfuerzo de lograr una clásica novela policiaca con marcados tintes peruanos. Una exitosa topicalización que resulta no solo un grato divertimento, sino también una oportunidad para comprender más un poco de la naturaleza humana y la historia del Perú.

La cita

«Chacaltana se había puesto pálido. Trató de articular una respuesta:

—Yo solo… pensé que era una posibilidad…

—Piensa uste demasiado Chacaltana. Grábese en la cabeza una cosa: en este país no hay terroristas por orden superior. ¿Está claro?

—Sí, señor.

—No lo olvide.

—No, señor.

—Quiero ver su informe cuando acabe con este caso. Manténgame al tanto de lo que averigüe. Quizá aún no sea el momento de ceder competencias al fuero civil.»

Domingo 12 de marzo / Martes 21 de marzo

Contexto: Félix Chacaltana ha llegado a Huamanga y está intentando resolver el caso de un cuerpo carbonizado, recientemente encontrado, y que manifiesta signos de tortura. Tiene la hipótesis de que puede haber remanentes terroristas que han cometido el crimen y lo quiere discutir con el comandante militar de la zona. La curiosa respuesta brindada por la autoridad militar comienza a desencajar la mente del estructurado fiscal, comenzando a trastocar todo lo que él creía cierto.

Datos sobre el libro

  • Título original: Abril rojo
  • Autor: Santiago Roncagliolo (Perú)
  • Publicación original: 2006

Puedes descargar el libro en versión PDF, EPUB o MOBI haciendo clic aquí.

Enlaces de interés

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s