En el Perú de la segunda mitad del siglo XX, al igual que en el resto del países de América Latina, las ideas del comunismo «realmente» existente prendían como una alternativa política para enfrentar la pobreza e inequidades de sus sociedades. Muchos sostenían la propuesta teórica del camino al comunismo, pero pocos se atrevían a dar los pasos prácticos que ello significaba.
Sin embargo, en 1980, las alturas de un lejano pueblo ayacuchano, una de las zonas más pobres del país, un grupo de hombres y mujeres consideró que el momento de iniciar la lucha armada había llegado. Su líder así lo había decidido. Ese único hombre había señalado que la guerra contra el Estado peruano era el siguiente paso ineludible e impostergable en la revolución mundial.
Por: Jherson R. García
De acuerdo ciertos cánones comunistas, Karl Marx fue la primera espada del comunismo, fundador del «socialismo científico» brindó la interpretación de la realidad del capitalismo en la historia y señaló al comunismo como el destino de la humanidad. Lenin es la segunda espada: líder en el origen de la Unión Soviética, sostuvo la lucha de clases y la guerra contra el Estado burgués como medios para instaurar la dictadura del proletariado. Mao Zedong, por su parte, como la tercera de las espadas, determinó a la lucha de clases como una lucha armada, del campo a la ciudad, y a la guerrilla como el vehículo idóneo para la toma de lo que único que importaba: el poder. Marxismo, leninismo, maoísmo eran ciencias exactas, sin posibilidad de refutación.
Para el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, «Gonzalo» como lo conocían, representaba la cuarta espada del comunismo. Sí, a ojos de los comunistas más radicales que ha visto nacer América latina, el «pensamiento Gonzalo» era el aporte del Perú a la revolución mundial. Las ideas de Gonzalo eran la guía para hacer la guerra contra el Estado peruano burgués y, en las increíbles mentes senderistas, se estaban transformando también en una ciencia exacta. El gonzalismo era lo próximo, y que no se hizo realidad por un error estratégico y táctico de los mismos comunistas.
En este reportaje largo, con algunos puntos autobiográficos del mismo autor, Santiago Roncagliolo nos muestra la historia de cómo un niño arequipeño, hijo ilegítimo y profesor universitario, se convierte en el iniciador de una sangrienta guerra entre peruanos y que, aún hoy, marca constantemente el devenir político y social del país. En las páginas de este libro quedan marcados algunos detalles personales de Guzmán y otros líderes del grupo armado, así como preguntas y curiosidades que quedan totalmente abiertas a la interpretación del lector.
¿Por qué las fuerzas policiales dejaron ir sin más a Guzmán luego de atraparlo a fines de la década del 70? Era cierto que aún no había cometido ningún delito, pero era obvio que su discurso era de alguien convencido a que la lucha armada era el único camino posible, ¿no existía labor de inteligencia alguna?, ¿sabían realmente lo que significaba la lucha armada? ¿Cómo es que murió Augusta La Torre, primera esposa de Guzmán y segunda del partido?, ¿tuvo algo que ver Elena Iparraguirre, tercera en la línea de mando y eventual segunda esposa del cabecilla de Sendero Luminoso, volviendo a la «sagrada» dirección del partido en una novela de amor y despecho? ¿Por qué Guzmán decidió precipitadamente declarar el «equilibrio estratégico» con el Estado peruano y no reforzar su base campesina?, ¿tan difícil era darse cuenta de que estaban cometiendo un error estratégico y que la «huida hacia adelante» se estaba transformando en su derrota durante esta sangrienta lucha? ¿Por qué Óscar Ramírez Durand, Feliciano, no logró encontrar un lugar en alguna ciudad de provincia, lo suficientemente seguro, que le permitiera a Guzmán salir de Lima y del cerco policial del que, ya era consciente, estaba estrechándose?, ¿no había opciones o Feliciano «falló» conscientemente? ¿Es Abimael Guzmán y todo el accionar de Sendero Luminoso solo una mala suerte en la historia del Perú?, o ¿es que las dinámicas de sociedad peruana fueron y son las causantes de que personajes con este tipo de ideas y acciones aparezcan?
La efectividad y precisión con la que trabajó Sendero Luminoso por casi 12 años se basó mucho en la entronización de su líder. Había una sola cabeza, un solo pensamiento. Un solo hombre que les dio una estrategia concreta y práctica para desarrollar el trabajo necesario y, por tal, Guzmán no podía equivocarse. Cualquiera que señalara un error, era un enemigo de la historia y la revolución. Dentro de las filas senderistas, la fortaleza radicaba en ello: no había atisbo de reflexión, porque no había posibilidad de fallo por parte del líder. Todo esfuerzo era solo para dar cuenta de que Guzmán siempre tenía razón. Este libro de Roncagliolo ataca esa idea. Nos muestra a un ser humano, a una persona individual (algo imposible de aceptar para un comunista) que se equivoca, que puede errar y que es capaz de ordenar los más atroces crímenes, bajo la confianza absoluta de que su pensamiento era la luz del mundo.
La cuarta espada tiene un estilo muy ágil, pero a la vez bien documentado. No pretende ser un libro de historia del terrorismo ni una biografía de Guzmán. Es un reportaje que nos muestra los detalles de este ser humano que decidió creer que era el responsable de liderar una revolución en su país, como continuador de la revolución mundial. Con una capacidad de atrapar a lector, Roncagliolo hace un aporte desde su propia visión hacia la construcción de una visión compartida de este acontecimiento que tanto cuesta a los peruanos lograr.
La cita
«Es difícil evitar esa tentación, no solo como periodista, sino también como peruano; si Abimael es una especie de encarnación del mal en estado puro, no es nuestra responsabilidad. Es solo mala suerte. La gente así puede nacer en cualquier país. Pero si no es un loco innatamente sediento de sangre, si se volvió así en su contacto con la sociedad, entonces, de un modo y otro, es una creación nuestra, hemos parido y amamantado a nuestra propia bestia negra.»
Primera parte: La escuela del terror. 1 – El pequeño comunista
Contexto: Roncagliolo visita los lugares en donde Guzmán pasó su niñez, adolescencia y juventud. Entre las calles de Arequipa y la aulas de la Universidad Nacional San Agustín de esa ciudad, se pregunta cuál fue el origen del pensamiento que llevó a la muerte a tantas personas. ¿Es Guzmán un casualidad nefasta en la historia del Perú o un producto de ineludible del conflicto interno permanente que vive el país?
Datos del libro
- Nombre original: La cuarta espada
- Autor: Santiago Roncagliolo (Perú)
- Editorial: Penguin Random House
- Año de publicación: 2007
Otros enlaces
- Entrevista al autor sobre el libro, en Radio Caracol de Colombia.
- Comentario del libro en la página «Letras libres».
- Entrevista al autor en el canal de YouTube de Carlos Orozco, con una sección dedicada a su relación con el líder de Sendero Luminoso.
- Video comentario del libro en el canal de YouTube «Taller de Historia».
- Página del autor en Wikipedia.
