Biografías

Persépolis – Marjane Satrapi

¿Cuán extraño nos resulta a los occidentales comprender las categorías culturales de una sociedad distinta?, ¿cuán complicado es empatizar con aquello que solo se conoce por historias sesgadas y con evidentes intereses propagandísticos?

Marjane Satrapi abre un mundo diferente con Persépolis. Un libro, una confesión, un testimonio de alguien que vivió de todo y se sintió en la nada. La transformación de una niña a mujer a través de una de las novelas gráficas más importantes de este último tiempo.

Por: Jherson Rubén García Danós

Existe mucha confusión entre lo que significa ser árabe o ser musulmán. No son sinónimos, aunque muchos lo crean así. Los iraníes, por ejemplo, no son árabes, son persas y, al profesar el Islam, son también musulmanes.

Persépolis es el nombre de una de las grandes ciudades persas de la época de los aqueménidas, previo a la llegada de los griegos de Alejandro Magno. Para los actuales iraníes, su recuerdo representa uno de los símbolos de su historia. Una historia milenaria como la de China, India o Egipto; pero tan desconocida para nosotros como lo es su propio presente.

Marjane Satrapi hace gala de su talento para construir un cómic tragicómico de la historia reciente de su país a través de su propia experiencia de vida. En las viñetas de este libro uno puede encontrar encarnado el destino de una sociedad vivificado en el crecimiento y madurez de una niña que se hace adolescente y luego mujer, en medio de una atmósfera aprehensiva, represiva y estresante.

(más…)

Africanus, el hijo del cónsul – Santiago Posteguillo

¿Cómo un niño puede coronar a una ciudad? ¿Cómo un joven puede encumbrar a una nación? En la oscuridad de una Roma incapaz aún de soñar en lo grande que será nace un niño, un muchacho cuyo destino es otorgarle el mundo a la violenta y brillante ciudad del Tíber.

Este libro es la primera parte de la historia del hombre que hizo posible que Roma sea lo que fue. Aquel que lo puso en línea directa de consagrarse como la más grande civilización de la antigüedad. ¿Conocías su historia? Descúbrela aquí.

Por: Jherson Rubén García Danós

Fratelli d’Italia (hermanos de Italia) / L’Italia s’è desta (Italia ha despertado) / Dell’elmo di Scipio (con el yelmo de Escipión) / S’è cinta la testa (se ha cubierto la cabeza).

Las primeras cuatro líneas del actual himno de Italia evocan la hermandad de los italianos quienes, listos para la batalla, se cubren con el casco de Escipión. ¿Pero quién es este Escipión?, ¿quién es este a quien los italianos actuales cantan como ejemplo de su unidad y bravura? No es un héroe ni precursor de su reunificación; incluso, es posible que él mismo no se considerara un italiano.

Publio Cornelio Escipión, a quién luego la historia recordará como el Africano, fue hijo de una de las familias más importantes de la Roma republicana y uno de lo más importantes generales de la ciudad de las siete colinas. Considerado un ejemplo de ciudadano para sus propios contemporáneos, fue el responsable de que sea Roma y no Cartago quien impusiera su hegemonía en el Mediterráneo del siglo III a.C. Africanus, el hijo del cónsul es la primera parte de su historia.

(más…)

Augusto. De revolucionario a emperador – Adrian Goldsworthy

Pulcro, didáctico y sin extravagancias. Adrian Goldsworthy ha escrito una de las mejores biografías de uno de los hombres más enigmáticos e importantes de la historia universal. Cayo César Augusto, primer emperador de Roma, ve repasada su figura no solo en los impactantes momentos de su ascenso sino también en su participación como legislador y líder de una de las culturas madre del mundo occidental.

Por: Jherson Rubén García Danós

Nacido como Octavio, adoptado como César y entronizado como Augusto. El hijo de Cayo Octavio Turino, y que nadie imaginó sería el punto final de una larga seguidilla de guerras civiles que estuvieron a punto de destrozar el Estado romano, nos es presentado como un ser humano de su tiempo: tan brillante como sanguinario, tan político como ambicioso.

Adrian Goldsworthy presenta un texto genial. Un libro principalmente basado en una revisión crítica de las fuentes clásicas, compara constantemente las actuales hipótesis que se manejan en torno de la vida del primer princeps romano. De esta manera, reseña y discute el abanico de causas que motivaron a Augusto a optar por una u otra decisión en su vida.

(más…)

Rey Jesús – Robert Graves

Interesante, críptico, lleno de referencias. Robert Graves rescató todos sus conocimientos sobre mitología y semántica de rituales al componer esta novela histórica. Un Jesús posible desde el punto de vista religioso y que, en ciertos puntos, compatibiliza históricamente con el personaje histórico más importante de la humanidad.

Por: Jherson Rubén García Danós

El cristianismo es hoy una de las religiones más importantes del mundo; sin embargo, en sus inicios no era más que una secta judía que señalaba cumplida el advenimiento del Mesías prometido por los profetas hebreos. Dentro de este cristianismo primitivo existían una serie de interpretaciones que dividían y subdividían la secta en grupos minúsculos que luchaban [no solo] ideológicamente entre sí para consolidar su visión como la verdad única revelada.

Es en esas épocas que Robert Graves ubica a Ágabo el Decapolitano, un estudioso y seguidor de Jesús quien, en tiempos de Domiciano, sostiene que los cristianos o, como él los denomina, crestianos son un grupo de gentiles que han desbaratado e incomprendido la historia de Jesús. Una versión que él mismo intenta aclarar durante todo el texto basándose en su comprensión sobre los libros sagrados hebreos.

(más…)