Divulgación Científica

La nación radical – José Luis Rénique

¿Es el Perú una nación de ideas radicales? ¿Es la sociedad peruana proclive a una cíclica manifestación de desbordes populares violentos? ¿Qué subyace en ese conjunto de estallidos sociales que, cada cierto tiempo, aparecen en el Perú como una cadena de episodios impactantes y hasta sangrientos que parecen no tener fin?

José Luis Rénique ha realizado una compilación de ensayos, artículos y resúmenes (muchos de ellos inéditos) que se configuran como la historia de aquella idea de «nación radical». Un conjunto de explicaciones que, conectadas por este concepto, denotan el derrotero del radicalismo en el Perú y nos permiten comprender, en parte, los dramas y tragedias que aún hoy acompañan a este país andino.

Por Jherson R. García

Desde su configuración como nación independiente, cada cierto tiempo en el Perú se producen violentos estallidos sociales. Cientos de pérdidas humanas que, en conjunto con las económicas, son la principal consecuencia de un círculo vicioso que parece no tener fin. No importa cuantas veces el contexto internacional ofrezca ejemplos de superación de problemas nacionales intrínsecos, en el Perú (como en la mayoría de países de la región) los conflictos entre las distintas clases sociales y económicas parecieran no superarse jamás. Aunque con tamaños y alcances variados, estos conflictos reflejan la enorme fractura nacional que acompaña a los peruanos, quienes parecen incapaces de reconocerse como iguales entre sí.

Es en este sentido que Rénique nos invita a repasar las más importantes expresiones de radicalidad que, con base en este grito por la inclusión, acompañan a este país desde su nacimiento. Desde la experiencia de Juan Bustamante durante el movimiento indígena de Huancané a fines del siglo XIX, hasta las expresiones de violencia criminal llevadas perpetradas por el grupo terrorista de Sendero Luminoso. Agrupado en seis secciones, el texto nos ofrece una visión de estas ideas radicales que buscaban «incendiar la pradera».

Cada idea con distinto objetivo político, pero todas fundamentadas en el mismo combustible: la ansias de visibilidad e integración real de la gran población indígena y mestiza que es parte del país, y que se siente excluida en su desarrollo y mejora de la calidad de su vida.

(más…)

Los Incas – Waldemar Espinoza Soriano

Enclavados en los Andes centrales de Sudamérica, la nación Inca inició como una pequeña etnia que conquistó, en poco tiempo, una extensión tan grande territorio que su historia y organización siguen cautivando al mundo entero. Desde su arquitectura legendaria en la llaqta de Machu Picchu hasta los indescifrables quipus, el Tahuantinsuyo representa un logro casi inexplicable y una fuente de inspiración constante para América Latina y el mundo entero.

Por: Jherson R. García

Cuando uno revisa un libro de historia de la América precolombina, es imposible no maravillarse con los sistemas de organización y desarrollo que fueron elaborados, de forma autónoma, por pueblos como los aztecas, mayas o incas. Al visitar los paisajes mágicos de los Andes centrales, uno se pregunta ¿cómo pudieron los hombres y mujeres de aquel tiempo concebir un sistema político y social que les permitiera sostener una propuesta cultural tan compleja que aún hoy nos impacta?

Al respecto, la propuesta del historiador peruano Waldemar Espinoza es ampliamente aceptada en la actualidad por diversos estudiosos en la materia, aunque (increíblemente) sigue siendo desconocida para la mayoría de los sudamericanos de a pie. Los incas en casi ningún sentido fueron originales en su propuesta política, social, económica o cultural. El pueblo asentado en el Cuzco fue lo que se denomina un Estado sintetizador, una amalgama que representa la evolución más alta de toda la historia anterior de la región andina. Los incas no crearon su gran imperio de la nada, sino a partir de la adaptación de las relaciones comunitarias existentes entre los diversos pueblos que ya vivían en la agreste geografía del poniente en la América meridional.

(más…)

Pachacútec – Maria Rostorowski

La agrafía de los incas dejó un vació documental enorme en la historia de la América precolombina. ¿Qué hombres y mujeres hicieron y gestaron aquello que las grandes civilizaciones del Ande construyeron? Sus líderes y su organización aún sorprenden a los actuales habitantes de estas zonas. De entre estas figuras casi míticas, Pachacútec Inca se configura casi como el genio ideal hasta la saciedad.

María Rostorowski de Diez Canseco, la estupenda historiadora peruana autodidacta, quien dedicó su vida a comprender estas manifestaciones de la raíz andina del peruano actual, no podía dejar de estudiar tan atractivo personaje. Veamos qué encontró en él.

Por: Jherson R. García

César y Augusto son las grandes figuras míticas del Imperio Romano. Ambos personajes impregnan la civilización occidental hasta nuestra actualidad. Y aunque Roma es mucho más que ellos, solo mencionarlos bastaría para evocar a la Ciudad Eterna y todo su esplendor. No es de gratis que Carlomagno se haya intentado señalarse como continuador de esa estirpe, que Napoleón evocará tanto a la figura cesariana, que hasta Mussolini pensara que era posible un nuevo imperio romano; o, que la actual Unión Europea haya firmado su primer antecedente en dicha ciudad. Todo occidente remite a Roma.

Pero para América Latina, que es también parte de occidente, no es suficiente con ello. Es imposible negar la sangre europea que corre por la mayoría de los latinoamericanos en la actualidad. Nuestra lengua y cultura son, evidentemente, occidentales, pero no con pureza. Y no es así, pues existe otra raíz que reclama su derecho a estar, como mínimo, a la par de aquel occidente traído por los europeos. Aquí, los conquistadores no encontraron salvajes asustados y escondidos en cuevas, únicamente recolectando frutas o cazando algún animal. No. En los Andes centrales de Sudamérica, los españoles hallaron ciudades, ingeniería, lengua, gestión y organización. Encontraron una cultura tan desarrollada que iguala a cualquier otra que el mundo haya conocido.

(más…)

La civilización romana – Pierre Grimal

Volver a Roma es casi una obligación. Las costumbres, usos y modos de la civilización occidental están grandemente moldeados a partir de lo que hizo o dejó de hacer Roma durante su existencia como cultura dominante. No existe rincón de nuestra realidad que no tenga algo de inspiración romana.

En este libro, Pierre Grimal, uno de los más grandes estudiosos de la civilización del Tíber, realiza un análisis sobre la vida, las costumbres, leyes y artes de los (asimismo llamados) quirites y su influencia en la actualidad.

Por: Jherson Rubén García Danós

El libro de Grimal se divide en tres partes claramente marcadas. La sección llamada «Historia de una civilización» repasa, a gran escala, lo que significó el paso por las tres formas de gobierno en los que se divide la historia de Roma. Es una sección de análisis político que nos permite dar cuenta de cómo el poder de la ciudad es materia de negociación constante entre, inicialmente, las dos grandes clases sociales: patricios y plebeyos, quienes juegan un ajedrez de pesos y contrapesos mientras buscan sacarse ventajas entre ellos, a la vez que intentan mantener el equilibrio y primacía de su civilización frente a otras.

Un hecho puntual, mencionado por el autor como la quiebra del juego antes señalado, es la paulatina aparición de la milicia regular como tercer actor en dicho juego. El cambio de República a Imperio, en los tiempos de César y Augusto, responde a la eclosión de ese nuevo actor dentro de la política romana.

(más…)