Clásicos

El amor en los tiempos del cólera – Gabriel García Márquez

A orillas del río Magdalena, en el Caribe colombiano, entre el bochinche, el calor soporífero y las oleadas del cólera; una de las más grandes e impactantes historias de amor del mundo cobra lugar. A través de las vidas de Florentino Ariza y Fermina Daza se transita toda la ansiedad, efervescencia, ebullición, ternura, tristeza, lamento, paciencia y fuerza que tiene el amor en un ser humano real. Cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches que, constreñidos en un libro, enseña más del amor que todos los manuales y estudios que existen sobre el tema.

En la pluma de García Márquez se gesta un relato que alcanza la altura de mito. La destreza del nobel colombiano expresando en aquel realismo mágico de la literatura hispanoamericana que seduce como un selva amazónica, y que conecta con los deseos y la curiosidad más enraizada del pensamiento: el éxtasis de una lectura.

Por. Jherson R. García

Es poco lo que se puede agregar a García Márquez y el hermoso canto al amor que representa esta novela. No solo el amor pasional de la juventud, sino el razonado y maduro de la ancianidad. La historia de Florentino y Fermina es el viaje del amor en la vida de personas reales, desde el desbocado apasionamiento adolescente hasta la mirada crepuscular en una vejez que pugna por ser sensata. En las páginas de este relato, no solo está expresado el simplismo de un beso, una caricia o una noche de pasión; sino que se encuentra detallada la complejidad misma de la vida, de aquellos impulsos justificados e injustificados que nos arrojan a tomar decisiones, mientras damos vueltas y contra vueltas que nos son imposibles de evitar.

(más…)

Generación Cochebomba – Martín Roldán Ruiz

En una Lima siempre violenta, los finales de los 80 e inicios de los 90 representan una de las épocas más penosas y torcidas. Una ciudad que recibía el desarrollo impetuoso de las nuevas zonas populares, y que, a su vez, se encontraba amenazada por una violenta guerra desatada contra ella. Una ciudad de animadversiones contra sus propios habitantes. Y, entre ellos, de forma muy especial, contra los jóvenes que buscaban un camino hacia algo que pudieran llamar vida.

Roldán Ruiz ha detallado una historia que refleja el sentir de una generación hastiada de una situación cruel contra sí misma. Una realidad amenazante, asfixiante y atosigaste para cualquier joven con algún tipo de proyección. Una generación atrapada entre vendedores callejeros, conciertos liberadores de rock subterráneo y la constante explosión de cochebombas que creían anticipar el fin de un sistema de gobierno.

Por: Jherson R. García

Si hoy en el Perú pareciera ser un intento de país; entre las décadas de 1980 y 1990, que el país pudiera considerarse como tal era casi un milagro. De esta situación, la joya de su propia corona de latón y chatarra estaba en Lima, su capital. Entre el desorden de una ciudad incapaz de organizar su propio desarrollo, y con la amenaza constante de ser tomada por las huestes terroristas de Sendero Luminoso, Lima era partera y verdugo de los sueños, proyectos y deseos de cientos de jóvenes que iban y venían por las calles de una urbe siempre dispuesta a aplastar cualquier intento de hacer las cosas bien.

En el corazón de esta Lima, Adrián R. y sus amigos, amantes del rock subterráneo, encuentran en los conciertos nocturnos y el uso indiscriminado de drogas un escape fugaz pero constante de esta realidad tirana. Las amanecidas en cualquier corralón, escuchando las estridencias de un ritmo que les permite desfogar sus frustraciones, o en algún cuartucho de la Ciudad de los Reyes, con algunas líneas de coca cerca de la nariz, los llamados a ser el futuro inmediato del país observan cómo no existe oportunidad alguna para ellos. Ni para estudiar, ni para trabajar, ni para servir… Su visión de la vida cae en el desasosiego total. Ya no hace falta que alguien les diga que no sirven para nada: ellos mismos parecen aceptar que no existe nada que valga la pena intentar, ni capacidad en ellos para lograrlo.

(más…)

El gran Gatsby – F. Scott Fitzgerald

Una novela de su tiempo. Una nada sutil descripción de aquellos felices (y engañosos) años 20 en el oeste de los Estados Unidos. Gatsby es el arquetipo de hombre que intenta quebrar las convenciones sociales establecidas a fin de lograr sus objetivos personales. Es el que se niega a seguir el ciclo de vida al que los de su clase están condenados, y coquetea con fuerzas que finalmente no podrá vencer.

Scott Fitzgerald es un autor que revela la corrupción del aquel sueño americano. Es un cronista de su época que, con un poco de desorden, expone la sociedad que le tocó observar y sufrir en vida.

Por: Jherson R. García

Nick Carraway encuentra en su vecino Jay Gatsby a un hombre enigmático pero con una atracción insuperable. Nadie sabe de dónde es, nadie conoce sus objetivos, nadie tiene la más mínima sospecha del origen de los fondos para celebrar aquellas enormes fiestas en la casa-castillo que tiene en las cercanías de Nueva York. Hasta etiquetarlo como familiar del káiser Guillermo de Alemania se intenta, pero nada de ello responde al quién es Gatsby.

Será este Carraway quien poco a poco descubra el origen de su estrambótico vecino y, a través de su comportamiento, realice una radiografía puntillosa de la sociedad estadounidense de la primera mitad del periodo de entreguerras. Una sociedad de lujos y excentricidades que, poco a poco, se abría hacia nuevos elementos de las clases sociales emergentes, hacia aquellos unos nuevos ricos constantemente depreciados por las grandes e históricas familias de abolengo.

(más…)

La tregua – Mario Benedetti

¿Cuándo la rutina de la vida se impone?, ¿cuándo el pasar de los días se vuelve rutinario, estático y repetitivo?, ¿en qué momento llega esa tranquilidad tan buscada que, sorpresivamente, se transforma en un recurrente y predecible círculo de actividades? ¿Es ello la felicidad de una persona?, ¿para eso uno vive?, ¿para eso uno se esfuerza? Para que finalmente esperemos que ya nada nos estorbe ni moleste… ni nos sorprenda. ¿Y qué pasa cuando una fuerza externa nos golpea y nos cambia por completo?

Benedetti explora la vida de una hombre maduro, viudo y cercano al retiro laboral que piensa únicamente en su descanso definitivo del trabajo. El pasar de los días lo hacen añorar aquel momento de liberarse de aquellas responsabilidad y, aunque es incapaz de ver más allá, solo espera que dicho reposo sin fin lo conduzca hacia una nueva vida. Pero, ¿esa la vida que quiere? La irrupción de nueva y joven asistente le dará una tregua a ese universo pesimista, ofreciéndole un visión de los que es realmente la vida.

Por Jherson Rubén García Danós

Escrita en forma de diario, la historia de Martín Santomé, un contador en una empresa privada, se transforma en un cuaderno filosófico sobre lo que significa la vida y la felicidad. A través de sus páginas, el protagonista anota experiencias y emociones en torno a la vida que le ha tocado vivir: una viudez prematura, tres hijos adultos (uno de ellos homosexual) y la, cada vez más cercana, fecha de su retiro laboral. Santomé no entiende muy bien por qué está tan emocionado con aquel día. Únicamente cree que es que inicio de una nueva etapa en su vida y que añora disfrutar cuanto antes, aunque sin entender cómo.

Santomé no es una luminaria o un ser especial, no se siente así, ni busca serlo. No es un renegado de la vida y, aunque reconoce sus errores, no tiene autocomplacencia con respecto a ellos. Sus hijos son el reflejo de su existencia. Buenos y trabajadores, pero con defectos propios de la ausencia de una madre y la falta de tino, aunque no de maldad, de parte del padre. En sus tres vástagos, el protagonista encuentra lo mejor y lo peor de él: el idealismo juvenil, el pragmatismo laboral, la sensación de vacío constante. Una situación que cambiará con la llegada de Laura Avellaneda, una joven asistente que trastornará su mundo.

(más…)