Literatura peruana

Generación Cochebomba – Martín Roldán Ruiz

En una Lima siempre violenta, los finales de los 80 e inicios de los 90 representan una de las épocas más penosas y torcidas. Una ciudad que recibía el desarrollo impetuoso de las nuevas zonas populares, y que, a su vez, se encontraba amenazada por una violenta guerra desatada contra ella. Una ciudad de animadversiones contra sus propios habitantes. Y, entre ellos, de forma muy especial, contra los jóvenes que buscaban un camino hacia algo que pudieran llamar vida.

Roldán Ruiz ha detallado una historia que refleja el sentir de una generación hastiada de una situación cruel contra sí misma. Una realidad amenazante, asfixiante y atosigaste para cualquier joven con algún tipo de proyección. Una generación atrapada entre vendedores callejeros, conciertos liberadores de rock subterráneo y la constante explosión de cochebombas que creían anticipar el fin de un sistema de gobierno.

Por: Jherson R. García

Si hoy en el Perú pareciera ser un intento de país; entre las décadas de 1980 y 1990, que el país pudiera considerarse como tal era casi un milagro. De esta situación, la joya de su propia corona de latón y chatarra estaba en Lima, su capital. Entre el desorden de una ciudad incapaz de organizar su propio desarrollo, y con la amenaza constante de ser tomada por las huestes terroristas de Sendero Luminoso, Lima era partera y verdugo de los sueños, proyectos y deseos de cientos de jóvenes que iban y venían por las calles de una urbe siempre dispuesta a aplastar cualquier intento de hacer las cosas bien.

En el corazón de esta Lima, Adrián R. y sus amigos, amantes del rock subterráneo, encuentran en los conciertos nocturnos y el uso indiscriminado de drogas un escape fugaz pero constante de esta realidad tirana. Las amanecidas en cualquier corralón, escuchando las estridencias de un ritmo que les permite desfogar sus frustraciones, o en algún cuartucho de la Ciudad de los Reyes, con algunas líneas de coca cerca de la nariz, los llamados a ser el futuro inmediato del país observan cómo no existe oportunidad alguna para ellos. Ni para estudiar, ni para trabajar, ni para servir… Su visión de la vida cae en el desasosiego total. Ya no hace falta que alguien les diga que no sirven para nada: ellos mismos parecen aceptar que no existe nada que valga la pena intentar, ni capacidad en ellos para lograrlo.

(más…)

Confesiones de Tamara Fiol – Miguel Gutiérrez

Un periodista de guerra extranjero llega a una Lima aún acosada por el terrorismo. Tras un reportaje que causó sensación, nuestro cronista queda embelesado por la historia de amor/odio de una antigua militante comunista con un extraño y ególatra personaje del momento.

Aunque algo confusa, Gutiérrez intenta contar la historia de una mujer compleja en un escenario aún más complejo, atrapada en una relación que hoy llamaríamos tóxica. Un vínculo que la trastorna no solo en lo emocional, sino que llega incluso a la afectación física.

Por: Jherson R. García

A Morgan Scott, periodista de guerra estadounidense, no le pareció suficiente el reportaje que realizó sobre las mujeres de Sendero Luminoso, el grupo terrorista que asoló el Perú en los años 80 e inicios de los 90. Atrapadas en sus blindadas corazas mentales, Morgan sitió una ausencia de humanidad que no le parecía real. A través de referencias, buscó a Tamara Fiol, una conocida militante de grupos de izquierda radical que, ahora en muletas, fue mencionada como un personaje femenino diferente, como una mujer de convicciones prácticas y actitudes resolutivas, y que, aparentemente, perdió el norte de su lucha debido a una relación amorosa con el desagradablemente extraño Raúl Arancibia.

La historia de Gutiérrez es sumamente ambiciosa. Intenta mostrar a un personaje femenino complejo, de ideas fuertes y con un pasado que ella misma convirtió en legendario. Una mujer liberada de torpes ataduras morales y preocupada por disfrutar de la vida, a la vez de estar comprometida con las luchas sociales de su tiempo. Aunque atrapada en las estériles conflictos ideológicos de la izquierda de su tiempo (comunistas contra anarquistas, pro moscovitas contra pro pekineses), Fiol es un fiel y pragmática cuadro revolucionario que, sin embargo, encuentra un punto de quiebre al dar con Arancibia. Todo ello, contando desde el punto de vista de Morgan Scott, nuestro neoyorquino corresponsal en el Perú de aquel tiempo.

(más…)

Cuarteto de Lima – Fernando Ampuero

Lima es un monstruo de más de 10 millones de cabezas que te consume y atrapa con su violencia normalizada. Un gigante de casi 3 mil kilómetros cuadrados que, junto al Callao, su puerto, diariamente produce cientos de sórdidas historias, dignas de cualquier colección de novela negra.

Aquello es lo logrado por Fernando Ampuero. Cuarteto de Lima es un compendio de cuatro novelas cortas que reflejan lo que los limeños experimentamos día a día, pero que, producto de nuestra costumbre, pareciera ya no sorprendernos. Cuatro narraciones brillantes que nos acercan a esa Lima del día a día, y a la cual una buena pluma nos permite fácilmente entrar en consciencia.

Por: Jherson R. García

Los índices de violencia y crimen en la capital peruana nunca han sido bajos. Lejos, realmente lejos, han quedado los tiempos de la Lima señorial, perla del Pacífico sur. De la otrora capital de los virreyes solo queda el recuerdo de monumentos históricos que esforzadamente, algunos más que otros, intentan sobrevivir en el tiempo. La Lima de hoy es el víctima de un centralismo gobernante que, a su vez, la hace victimaria de su propia población. A orillas del Rímac y con los Andes empujándola hacia el mar, Lima es el escenario ideal para cualquier relato cruento que uno pueda imaginar.

Ampuero comienza esta colección de historias con Caramelo verde, una clara analogía al embelesamiento que los peruanos sentimos por el dólar estadounidense. Es la historia de un cambista de dinero en los alrededores de la Plaza San Martín, uno de los lugares más turísticos de Lima, a finales de los años 80. Sin saber de dónde viene tanto dinero fresco, nuestro cambista no entra en consciencia del peligroso negocio en el cual se ha metido. Solo gracias a un enamoramiento equivocado, es que el protagonista cae en el real entendimiento de las pasiones que despiertan estos fajos de dinero importado. La ambición, extorsión y avaricia de las mafias limeñas impactan en la vida misma de un antihéroe que desesperadamente busca escapar de un confuso destino.

(más…)

Un mundo para Julius – Alfredo Bryce Echenique

Un relato que resulta casi una ensoñación. Un niño peruano de mediados del siglo XX descubre el mundo que lo rodea. El clasismo, racismo, frivolidad e incomprensión de una sociedad que parece incapaz de crear vínculos reales y auténticos entre sí.

Julius es un prospecto de hombre en busca una explicación sobre aquello que vive. Cargando una mochila de preguntas con respuestas mayormente esquivas, intenta comprender el mundo a la vez de sobrevivir y encajar en aquella burbuja de comodidades y automatismos, mientras comienza a descubrir aquellas grietas que le descubren de a pocos la realidad.

Por: Jherson Rubén García Danós

Durante la primera mitad del siglo XX en el Perú (así como otros países de la región) se marcaba quizá un momento de gran diferencia de clases. Las grandes familias de las ciudades más importantes (Lima, en el caso del Perú) vivían en una burbuja impenetrable que los hacía mirar únicamente hacia Europa y los Estados Unidos, antes que a su propia realidad circundante. Los otros, los que no tenían, los que trabajaban para ellos, los que vivían en los arrabales o invasiones, eran eso: los otros; y como otros, solo eran parte necesaria del paisaje diario de sus vidas: la cocinera con los platillos a la hora del almuerzo, el chofer siempre listo a prender el auto o la lavandera únicamente con las camisas blancas a la hora de salir. ¿Si eran más que eso o no? Era una duda que nadie tendría por qué aclarar.

(más…)