Misterio

Abril rojo – Santiago Roncagliolo

En el ocaso del siglo XX, Huamanga, capital de Ayacucho (Perú), encadena una serie homicidios que causan la desesperación de varios agentes de la justicia y el orden en la zona. Félix Chacaltana Saldívar, fiscal distrital adjunto, se ve rodeado de la religiosidad de un pueblo en una Semana Santa llena de festividades populares y la sospecha del retorno del sanguinario grupo terrorista Sendero Luminoso.

En un relato ágil, lleno de suspenso y detalles fascinantes, Roncagliolo encaja una novela policiaca que te mantiene al tope de la intriga y ganas de más. Una interesante investigación que arroja un suceso que, a todas luces, pudo haber sido real.

Por: Jherson R. García

En septiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia de la policía peruana capturó a Abimael Guzmán Reynoso, líder del autodenominado Partido Comunista del Perú, y que, para diferenciarlo de otros grupos con el mismo nombre, era conocido como Sendero Luminoso. A partir de la caída de Guzmán, el rápido y progresivo declive de las acciones terroristas, que iniciaron en 1980, hizo sentir a la población peruana que la amenaza de la sangrienta Lucha Armada comunista había concluido. Huamanga, señalada como la cuna del movimiento, se enfrentaba al largo proceso de recuperación de la moral y la tranquilidad que la transformara en un lugar de paz para sus habitantes y un destino interesante para los turistas. En ese proceso, la revalorización de la Semana Santa, tan importante como mística para los propios huamanguinos, se transformaba en uno de los principales símbolos de los nuevos tiempos.

Con la esperanza de ese nuevo provenir, Félix Chacaltana, huamanguino de nacimiento, vuelve a su ciudad con la esperanza de constituirse como agente de ese resurgir. Chacaltana es un fiscal adjunto provincial, primer escalafón en la carrera en la Fiscalía peruana. Imbuido de teoría del derecho y creyente, a pie juntillas, de la legislación oficial, nuestro protagonista no duda un centímetro al considerar que el Perú es lo que la Ley dice que es. Pero en aquella Semana Santa del 2000, nuestro fiscal entenderá que su país y su ciudad no se ajustan a compendio normativo alguno.

(más…)

El nombre de la rosa – Umberto Eco

¿Pueden los seres humanos cruzar todo límite con tal de que nada contradiga su verdad?, ¿las ansias de mantener el status quo de una vida, de una época, pueden ser más fuertes que la expansión del conocimiento mismo? La búsqueda de nuevos saberes será siempre una afrenta a la realidad del mundo y siempre encontrará quien esté dispuesto a hacer de todo para frenar cualquier cambio.

El nombre de la rosa es una de las más eximias metáforas de este combate eterno. Acompáñame a descubrirlo.

Por: Jherson Rubén García Danós

Sobre los Alpes del norte de Italia, una abadía benedictina de la edad media es protagonista de las luchas de su época. Fray Guillermo de Baskerville y Jorge de Burgos van a encarnizar la confrontación de dos visiones del saber y la compresión del mundo, que tendrá como telón de fondo una de las bibliotecas más importantes de la Europa medieval.

Pero la disputa de Baskerville y Burgos no es la única. En toda la historia, Umberto Eco nos muestra las diversas disputas que ocurrían en aquel tiempo: la del Emperador contra el Papa, la de los franciscanos contra los legados papales (de Aviñón), la que hay entre los mismos franciscanos y sus sectas etiquetadas como heréticas; incluso, las disputas por el poder de la abadía entre los monjes internos, a través de sus nacionalidades. Un cóctel de conflictos humanos que se entrecruzan magistralmente en una novela que tiene de policiaca, psicológica, histórica, además de abundante humor negro.

Cabe destacar que la historia está contada desde la perspectiva de un anciano Adso de Melk, un monje benedictino que en su juventud fue amanuense de Guillermo de Baskerville, y que fuera testigo presencial de los conflictos e intrigas que se desarrollaron en esta abadía. Para la época de la novela, Adso es un novicio estudiante que intenta aprender todo lo que le es posible de parte de Guillermo. Y, aunque a veces no lo comprende, siempre confía en las buenas intenciones de su maestro, mientras descubre la extraña forma de razonar que este tiene.

(más…)

El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde – Robert Louis Stevenson

¿Qué pasaría si pudieras separar aquello que no eres, pero que vive dentro de ti?, ¿qué sucedería si aquella personalidad reprimida por años controlara tu ser?, ¿aceptarías la existencia de un yo con otro rostro capaz de dar rienda suelta a ese plano escondido de ti?

La historia de Henry Jekyll y su alter ego Edward Hyde es la metáfora más famosa de ese desdoblamiento de personalidad. Una propuesta seductora transformada en una pesadilla sin control. Acompáñanos a revisar esta historia.

Por: Jherson Rubén García Danós

Imagine por un segundo que es capaz de recoger aquellos pensamientos e impulsos reprimidos desde su infancia. Junte todo ello y cree otro ser humano con dicha personalidad, otro ser humano distinto a usted y con la capacidad de existir. Una parte de usted pero sin ser usted. Imagine a esta persona como vehículo impune para acceder a todo aquello que, por alguna razón u otra, usted desea, pero que niega de forma recurrente por cuestiones morales, éticas y hasta humanas.

Es que, claro, cómo usted podría negar en la soledad de sus pensamientos la existencia de aquellos deseos irrealizables que algún momento lo compungieron. No digo que usted sea una mala persona. No. Solo deseo que reconozca que como ser humano tiene y tendrá siempre una fuerza negativa que se entraña en su naturaleza.

(más…)

El perfume – Patrick Süskind

Atrapante, fascinante, filosófica. Una de las historias de amor más extrañas que uno puede abordar. Un amor que no es de pareja, que no es maternal, que no es filial… Un amor que no es comprensible sino desde el odio de Jean-Baptiste Grenouille por toda la humanidad. Un thriller que te atrapa con una violencia desbordante.

Por: Jherson Rubén García Danós

Patrick Süskind se permitió imaginar la historia de un genio escondido, de un artista cuya habilidad estaba centrada en un aspecto que los seres humanos no logramos comprender del todo por la inmaterial de su naturaleza: el olor. Una característica tan presente como poco perceptible que determina de forma determinante pero inentendible nuestras relaciones humanas.

Grenouille es un protagonista alienado por su propia habilidad. Exacerbado y auto violentado psicológicamente por la búsqueda del perfeccionamiento de su técnica y el reto de alcanzar el más perfecto de los perfumes, se aísla mentalmente de todo aquello que lo rodea. Nada puede afectar su vida, porque su vida solo existe en función a su poder de detectar, descomponer y recordar todos los olores que componen el mundo.

(más…)