Indigenismo

La nación radical – José Luis Rénique

¿Es el Perú una nación de ideas radicales? ¿Es la sociedad peruana proclive a una cíclica manifestación de desbordes populares violentos? ¿Qué subyace en ese conjunto de estallidos sociales que, cada cierto tiempo, aparecen en el Perú como una cadena de episodios impactantes y hasta sangrientos que parecen no tener fin?

José Luis Rénique ha realizado una compilación de ensayos, artículos y resúmenes (muchos de ellos inéditos) que se configuran como la historia de aquella idea de «nación radical». Un conjunto de explicaciones que, conectadas por este concepto, denotan el derrotero del radicalismo en el Perú y nos permiten comprender, en parte, los dramas y tragedias que aún hoy acompañan a este país andino.

Por Jherson R. García

Desde su configuración como nación independiente, cada cierto tiempo en el Perú se producen violentos estallidos sociales. Cientos de pérdidas humanas que, en conjunto con las económicas, son la principal consecuencia de un círculo vicioso que parece no tener fin. No importa cuantas veces el contexto internacional ofrezca ejemplos de superación de problemas nacionales intrínsecos, en el Perú (como en la mayoría de países de la región) los conflictos entre las distintas clases sociales y económicas parecieran no superarse jamás. Aunque con tamaños y alcances variados, estos conflictos reflejan la enorme fractura nacional que acompaña a los peruanos, quienes parecen incapaces de reconocerse como iguales entre sí.

Es en este sentido que Rénique nos invita a repasar las más importantes expresiones de radicalidad que, con base en este grito por la inclusión, acompañan a este país desde su nacimiento. Desde la experiencia de Juan Bustamante durante el movimiento indígena de Huancané a fines del siglo XIX, hasta las expresiones de violencia criminal llevadas perpetradas por el grupo terrorista de Sendero Luminoso. Agrupado en seis secciones, el texto nos ofrece una visión de estas ideas radicales que buscaban «incendiar la pradera».

Cada idea con distinto objetivo político, pero todas fundamentadas en el mismo combustible: la ansias de visibilidad e integración real de la gran población indígena y mestiza que es parte del país, y que se siente excluida en su desarrollo y mejora de la calidad de su vida.

(más…)

Los ríos profundos – José María Arguedas

Introspectivo y melancólico. Un mundo casi perdido u olvidado. La historia de Ernesto, primero junto a su padre y luego con los internos en un colegio de la sierra peruana, nos muestran a un país en la encrucijada de dos mundos. El occidental del dinero, religión e instinto de superioridad, y el andino de dolor, sufrimiento y esperanza.

Por: Jherson Rubén García Danós

Inspirada en pasajes de la vida del autor, la obra [considerada por muchos como la mejor lograda de Arguedas] presenta el tránsito hacia la madurez de Ernesto, un niño / adolescente que se debate entre dos propuestas culturales que se superponen y parecen luchar de forma de constante.

El autor resalta de forma insistente la vinculación emocional del protagonista con el universo andino. Todo hecho que Ernesto percibe como una demostración de la fuerza y presencia del hombre andino, así como de su cosmovisión, activa en su subconsciente una atracción irrefrenable que lo motiva a admirar lo que él considera su verdadera esencia.

(más…)