América Latina

El amor en los tiempos del cólera – Gabriel García Márquez

A orillas del río Magdalena, en el Caribe colombiano, entre el bochinche, el calor soporífero y las oleadas del cólera; una de las más grandes e impactantes historias de amor del mundo cobra lugar. A través de las vidas de Florentino Ariza y Fermina Daza se transita toda la ansiedad, efervescencia, ebullición, ternura, tristeza, lamento, paciencia y fuerza que tiene el amor en un ser humano real. Cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches que, constreñidos en un libro, enseña más del amor que todos los manuales y estudios que existen sobre el tema.

En la pluma de García Márquez se gesta un relato que alcanza la altura de mito. La destreza del nobel colombiano expresando en aquel realismo mágico de la literatura hispanoamericana que seduce como un selva amazónica, y que conecta con los deseos y la curiosidad más enraizada del pensamiento: el éxtasis de una lectura.

Por. Jherson R. García

Es poco lo que se puede agregar a García Márquez y el hermoso canto al amor que representa esta novela. No solo el amor pasional de la juventud, sino el razonado y maduro de la ancianidad. La historia de Florentino y Fermina es el viaje del amor en la vida de personas reales, desde el desbocado apasionamiento adolescente hasta la mirada crepuscular en una vejez que pugna por ser sensata. En las páginas de este relato, no solo está expresado el simplismo de un beso, una caricia o una noche de pasión; sino que se encuentra detallada la complejidad misma de la vida, de aquellos impulsos justificados e injustificados que nos arrojan a tomar decisiones, mientras damos vueltas y contra vueltas que nos son imposibles de evitar.

(más…)

Pachacútec – Maria Rostorowski

La agrafía de los incas dejó un vació documental enorme en la historia de la América precolombina. ¿Qué hombres y mujeres hicieron y gestaron aquello que las grandes civilizaciones del Ande construyeron? Sus líderes y su organización aún sorprenden a los actuales habitantes de estas zonas. De entre estas figuras casi míticas, Pachacútec Inca se configura casi como el genio ideal hasta la saciedad.

María Rostorowski de Diez Canseco, la estupenda historiadora peruana autodidacta, quien dedicó su vida a comprender estas manifestaciones de la raíz andina del peruano actual, no podía dejar de estudiar tan atractivo personaje. Veamos qué encontró en él.

Por: Jherson R. García

César y Augusto son las grandes figuras míticas del Imperio Romano. Ambos personajes impregnan la civilización occidental hasta nuestra actualidad. Y aunque Roma es mucho más que ellos, solo mencionarlos bastaría para evocar a la Ciudad Eterna y todo su esplendor. No es de gratis que Carlomagno se haya intentado señalarse como continuador de esa estirpe, que Napoleón evocará tanto a la figura cesariana, que hasta Mussolini pensara que era posible un nuevo imperio romano; o, que la actual Unión Europea haya firmado su primer antecedente en dicha ciudad. Todo occidente remite a Roma.

Pero para América Latina, que es también parte de occidente, no es suficiente con ello. Es imposible negar la sangre europea que corre por la mayoría de los latinoamericanos en la actualidad. Nuestra lengua y cultura son, evidentemente, occidentales, pero no con pureza. Y no es así, pues existe otra raíz que reclama su derecho a estar, como mínimo, a la par de aquel occidente traído por los europeos. Aquí, los conquistadores no encontraron salvajes asustados y escondidos en cuevas, únicamente recolectando frutas o cazando algún animal. No. En los Andes centrales de Sudamérica, los españoles hallaron ciudades, ingeniería, lengua, gestión y organización. Encontraron una cultura tan desarrollada que iguala a cualquier otra que el mundo haya conocido.

(más…)

El beso de la mujer araña – Manuel Puig

Una novela poco usual pero que enternece. Molina y Valentín son dos presos encerrados en una misma celda, pero que, aupados por resúmenes de películas, crean una relación de amistad, compañerismo y amor que los sincretiza en un sentimiento que los libera de forma espiritual.

Manuel Puig concibió un relato basado casi totalmente en el diálogo. Toda interpretación no se puede realizar sino a partir de las conversaciones entre los protagonistas, las cuales se funden constantemente hasta lograr una sincronía conmovedora. La charla constante se concibe como el elemento central y distintivo de esta obra original desde muchos sentidos.

Por: Jherson R. García

Luis Alberto Molina y Valentín Arregui Paz son dos presos que comparten la celda 7 del pabellón D de la Penitenciaria de Buenos Aires, y que no pueden ser más distintos entre sí. Molina es homosexual, acusado por corrupción de menores, amante de las películas y siempre habla de sí mismo en forma femenina. Valentín es un preso político, convencido de la frugalidad de la vida, encarcelado por ejecutar acciones subversivas y torturado constantemente a fin de delatar a sus compañeros de lucha.

La originalidad de Puig se encuentra en la (con)fusión de las percepciones a la cual los lectores nos sometemos cuando tratamos de dilucidar entre los diálogos de ambos personajes. La ausencia de un narrador o una marca que nos señale en qué momento inicia uno y en qué momento concluye otro, ocasionan que el lector comience, poco a poco, a confundir al sentimental Molina con el idealista Valentín. Poco a poco, la pluma del autor hace que diferenciarlos sea complicadísimo, ya que, sin saberlo, la personalidad de uno comienza a influir en el otro hasta que la amalgama de sus personalidades trasciende el mero diálogo.

(más…)

La tregua – Mario Benedetti

¿Cuándo la rutina de la vida se impone?, ¿cuándo el pasar de los días se vuelve rutinario, estático y repetitivo?, ¿en qué momento llega esa tranquilidad tan buscada que, sorpresivamente, se transforma en un recurrente y predecible círculo de actividades? ¿Es ello la felicidad de una persona?, ¿para eso uno vive?, ¿para eso uno se esfuerza? Para que finalmente esperemos que ya nada nos estorbe ni moleste… ni nos sorprenda. ¿Y qué pasa cuando una fuerza externa nos golpea y nos cambia por completo?

Benedetti explora la vida de una hombre maduro, viudo y cercano al retiro laboral que piensa únicamente en su descanso definitivo del trabajo. El pasar de los días lo hacen añorar aquel momento de liberarse de aquellas responsabilidad y, aunque es incapaz de ver más allá, solo espera que dicho reposo sin fin lo conduzca hacia una nueva vida. Pero, ¿esa la vida que quiere? La irrupción de nueva y joven asistente le dará una tregua a ese universo pesimista, ofreciéndole un visión de los que es realmente la vida.

Por Jherson Rubén García Danós

Escrita en forma de diario, la historia de Martín Santomé, un contador en una empresa privada, se transforma en un cuaderno filosófico sobre lo que significa la vida y la felicidad. A través de sus páginas, el protagonista anota experiencias y emociones en torno a la vida que le ha tocado vivir: una viudez prematura, tres hijos adultos (uno de ellos homosexual) y la, cada vez más cercana, fecha de su retiro laboral. Santomé no entiende muy bien por qué está tan emocionado con aquel día. Únicamente cree que es que inicio de una nueva etapa en su vida y que añora disfrutar cuanto antes, aunque sin entender cómo.

Santomé no es una luminaria o un ser especial, no se siente así, ni busca serlo. No es un renegado de la vida y, aunque reconoce sus errores, no tiene autocomplacencia con respecto a ellos. Sus hijos son el reflejo de su existencia. Buenos y trabajadores, pero con defectos propios de la ausencia de una madre y la falta de tino, aunque no de maldad, de parte del padre. En sus tres vástagos, el protagonista encuentra lo mejor y lo peor de él: el idealismo juvenil, el pragmatismo laboral, la sensación de vacío constante. Una situación que cambiará con la llegada de Laura Avellaneda, una joven asistente que trastornará su mundo.

(más…)