Análisis

La civilización romana – Pierre Grimal

Volver a Roma es casi una obligación. Las costumbres, usos y modos de la civilización occidental están grandemente moldeados a partir de lo que hizo o dejó de hacer Roma durante su existencia como cultura dominante. No existe rincón de nuestra realidad que no tenga algo de inspiración romana.

En este libro, Pierre Grimal, uno de los más grandes estudiosos de la civilización del Tíber, realiza un análisis sobre la vida, las costumbres, leyes y artes de los (asimismo llamados) quirites y su influencia en la actualidad.

Por: Jherson Rubén García Danós

El libro de Grimal se divide en tres partes claramente marcadas. La sección llamada «Historia de una civilización» repasa, a gran escala, lo que significó el paso por las tres formas de gobierno en los que se divide la historia de Roma. Es una sección de análisis político que nos permite dar cuenta de cómo el poder de la ciudad es materia de negociación constante entre, inicialmente, las dos grandes clases sociales: patricios y plebeyos, quienes juegan un ajedrez de pesos y contrapesos mientras buscan sacarse ventajas entre ellos, a la vez que intentan mantener el equilibrio y primacía de su civilización frente a otras.

Un hecho puntual, mencionado por el autor como la quiebra del juego antes señalado, es la paulatina aparición de la milicia regular como tercer actor en dicho juego. El cambio de República a Imperio, en los tiempos de César y Augusto, responde a la eclosión de ese nuevo actor dentro de la política romana.

(más…)

Breve historia de los Estados Unidos – A. Nevins, H. Steele Commager con J. Morris

En todas las épocas del mundo existió al menos una superpotencia. Una civilización que ejerció poder y liderazgo bueno o malo sobre las otras naciones de su tiempo. Egipto, Roma, España, Inglaterra son solo algunos de estos ejemplos. Los Estados Unidos de América son la potencia de nuestro tiempo.

Nacidos de los inmigrantes, los Estados Unidos ejerce una presión sin igual sobre el mundo de hoy. Los medios tecnológicos le permiten llegar a todos los rincones del planeta difundiendo, justificando y glorificando su cultura y modo de vida; pero, ¿qué dicen los mismos estadounidenses sobre ellos? Este clásico libro del Fondo de Cultura Económico nos brinda un genial acercamiento a ello.

Por Jherson Rubén García Danós

Los Estados Unidos de América es la potencia de nuestro tiempo. No sabemos exactamente cuando terminará su hegemonía y aunque muchos ya lo dan por hecho (debido al crecimiento de China), lo cierto es que no sabemos con exactitud cuándo dejará el liderazgo mundial que tomó desde 1945. Sabemos que terminará, como todas las potencias antes que ella, pero es importante su comprensión para entender qué liderazgo le ofrece hoy al mundo.

El texto tiene un claro quiebre tanto en el estilo de redacción como de intención. Si tomamos en cuenta que la primera edición fue de 1942, es indudable que los textos que superan dicha fecha presentan un estilo más de reportaje que de texto histórico. Puede que el deceso de Allan Nevins (primer autor de la obra) haya impactado en el estilo trabajado, lo cierto es que el libro claramente crea una división sobre su concepción cuando se enfoca con la última mitad del siglo XX.

(más…)

Los años de Velasco (1968 – 1975) – Rolando Rojas Rojas

Uno de los periodos más polémicos de la historia del Perú contemporáneo es narrado en una clave sencilla. Rolando Rojas logra mostrarnos las singularidades y contradicciones que generó el mandato del general Juan Velasco Alvarado, presidente de facto del Perú entre 1968 y 1975, que trastocó las bases sociales y económicas del país.

Entre las páginas del libro uno descubre, desde una visión macro, cuáles eran los objetivos, estrategias, aliados y problemas que se les presentaron a los militares con el fin de llevar a cabo su gobierno revolucionario, el cual significó un punto sin retorno para el Perú y una polémica que se mantiene hasta el día hoy. Veamos sus detalles.

Por Jherson R. García

El 3 de octubre de 1968, el Perú sufrió su último y más llamativo golpe de Estado a cargo, exclusivamente, de estamentos militares. Fernando Belaúnde Terry, presidente elegido en 1963, fue «invitado» a abandonar el país por una Junta Militar a cargo del General del Ejército peruano Juan Velasco Alvarado.

Antes de dicho golpe, todas las intervenciones militares en el país habían sido con el ánimo de bloquear las iniciativas reformistas que provenían de la izquierda socialista y comunista. Sin embargo, en tan solo unas semanas, Velasco y los militares que lo rodeaban, no solo fueron en contra de esa práctica histórica; sino que, etiquetaron a su mandato como un «gobierno revolucionario», en el ánimo pregonado de reformar, según sus propias ideas, las estructuras económicas y sociales que lastraban a la sociedad peruana, y que no respondían a intereses derechistas o marxistas.

(más…)

El azar en la historia y sus límites – Jorge Basadre Grohmann

¿Qué hubiera pasado si? Una pregunta peligrosa para todo hecho histórico. Si Alejandro no hubiera muerto tan joven, ¿su imperio habría impedido la expansión de Roma y su consolidación en la civilización occidental? Si Hitler no hubiera abierto el frente oriental, ¿el fascismo habría sido el modelo económico vigente en la actualidad?

Jorge Basadre enfoca un análisis de teoría de la historia, al cual anexa tres apéndices que explican el contexto en el cual se desarrolló el proceso de independencia del Perú, a través de estos ¿qué hubiera pasado si?

Acompáñanos a ver este desglose de ideas de unos de los historiadores más importantes del Perú.

Por: Jherson Rubén García Danós

El libro posee cierto grado de dificultad. Si bien es accesible a cualquier lector medio (o con cierto bagaje previo), el texto teoriza una serie de ideas a un nivel intelectual que hacen necesario cierto esfuerzo para seguirlo y comprenderlo.

En la corta primera parte, Basadre nos señala cómo la teoría de juegos, la probabilística y el estructuralismo (teorías de gran difusión en los años 70, periodo de la publicación original del libro) aportan en el análisis histórico. No proponiendo un azar cualquiera con escenarios fantasiosos; sino, observando cómo las condicionantes que circunscriben un suceso histórico son, en definitiva, las que crean una multicausalidad que hace posible dicho suceso.

Es en los apéndices en donde el autor aplica esta teorización inicial al proceso de Independencia del Perú.

(más…)