Estados Unidos

El gran Gatsby – F. Scott Fitzgerald

Una novela de su tiempo. Una nada sutil descripción de aquellos felices (y engañosos) años 20 en el oeste de los Estados Unidos. Gatsby es el arquetipo de hombre que intenta quebrar las convenciones sociales establecidas a fin de lograr sus objetivos personales. Es el que se niega a seguir el ciclo de vida al que los de su clase están condenados, y coquetea con fuerzas que finalmente no podrá vencer.

Scott Fitzgerald es un autor que revela la corrupción del aquel sueño americano. Es un cronista de su época que, con un poco de desorden, expone la sociedad que le tocó observar y sufrir en vida.

Por: Jherson R. García

Nick Carraway encuentra en su vecino Jay Gatsby a un hombre enigmático pero con una atracción insuperable. Nadie sabe de dónde es, nadie conoce sus objetivos, nadie tiene la más mínima sospecha del origen de los fondos para celebrar aquellas enormes fiestas en la casa-castillo que tiene en las cercanías de Nueva York. Hasta etiquetarlo como familiar del káiser Guillermo de Alemania se intenta, pero nada de ello responde al quién es Gatsby.

Será este Carraway quien poco a poco descubra el origen de su estrambótico vecino y, a través de su comportamiento, realice una radiografía puntillosa de la sociedad estadounidense de la primera mitad del periodo de entreguerras. Una sociedad de lujos y excentricidades que, poco a poco, se abría hacia nuevos elementos de las clases sociales emergentes, hacia aquellos unos nuevos ricos constantemente depreciados por las grandes e históricas familias de abolengo.

(más…)

El Padrino – Mario Puzo

La obra maestra del cine que es la película de Francis Ford Coppola no habría sido la misma sin el trabajo anterior de Mario Puzo. Neoyorquino de origen italiano, Puzo encontró en su propia historia los primeros trazos de lo que sería una relato intrigante y revelador. La mafia siciliana que operaba en los bajos fondos de Manhattan y alrededores saltó a una palestra que se volvería mundial con la película protagonizada por Marlon Brandon.

Una obra sencilla, de redacción simple y carente de florituras y estilos complejos. Puzo ofrece un relato cautivante de la familia Corleone y una visión de la naturaleza humana en la transformación de un ciudadano cualquiera en uno de los más sanguinarios jefes de una mega organización criminal.

Por Jherson Rubén García Danós

La mafia siciliana hecha sus raíces en los principios del siglo XIX, antes de la reunificación italiana. Las relaciones feudales que aún existían en dichas zonas insulares y el mezzogiorno (cuya principal referencia es Nápoles) de la península dieron cuenta de una relación de patrones y clientes que suplían la ausencia total de la fuerza pública y el gobierno. Grandes capos familiares eran quienes se ubicaban en la cima de una organización sociopolítica paralela, violenta y que se ofrecía a los intereses particulares de unos contra otros.

Tras las guerras mundiales, los italianos escaparon de un país que, cuan hermoso, era incapaz de ofrecerles una oportunidad de vida. Los Estados Unidos se volvió entonces el sueño de europeos que salieron de sus tierras arrasadas con las esperanzas de crear una nueva vida para sí y sus familias. Pero con ellos viajaban sus costumbres y cultura. No bastó que un nuevo idioma se comenzara a escuchar en las calles de Nueva York, sino también, se oyeron las amenazas y balas de una mafia que comenzaba a imponer sus reglas a grandes sectores de la ciudad de la libertad.

(más…)

Breve historia de los Estados Unidos – A. Nevins, H. Steele Commager con J. Morris

En todas las épocas del mundo existió al menos una superpotencia. Una civilización que ejerció poder y liderazgo bueno o malo sobre las otras naciones de su tiempo. Egipto, Roma, España, Inglaterra son solo algunos de estos ejemplos. Los Estados Unidos de América son la potencia de nuestro tiempo.

Nacidos de los inmigrantes, los Estados Unidos ejerce una presión sin igual sobre el mundo de hoy. Los medios tecnológicos le permiten llegar a todos los rincones del planeta difundiendo, justificando y glorificando su cultura y modo de vida; pero, ¿qué dicen los mismos estadounidenses sobre ellos? Este clásico libro del Fondo de Cultura Económico nos brinda un genial acercamiento a ello.

Por Jherson Rubén García Danós

Los Estados Unidos de América es la potencia de nuestro tiempo. No sabemos exactamente cuando terminará su hegemonía y aunque muchos ya lo dan por hecho (debido al crecimiento de China), lo cierto es que no sabemos con exactitud cuándo dejará el liderazgo mundial que tomó desde 1945. Sabemos que terminará, como todas las potencias antes que ella, pero es importante su comprensión para entender qué liderazgo le ofrece hoy al mundo.

El texto tiene un claro quiebre tanto en el estilo de redacción como de intención. Si tomamos en cuenta que la primera edición fue de 1942, es indudable que los textos que superan dicha fecha presentan un estilo más de reportaje que de texto histórico. Puede que el deceso de Allan Nevins (primer autor de la obra) haya impactado en el estilo trabajado, lo cierto es que el libro claramente crea una división sobre su concepción cuando se enfoca con la última mitad del siglo XX.

(más…)

22.11.63 – Stephen King

Viajar en el tiempo. Un sueño, una fantasía, uno de esos deseos inconmensurables de la humanidad. Retroceder, cambiar un hecho, cambiar nuestra vida, la vida de los demás. Saber qué hubiera sucedido si, en determinado momento, hubiéramos tomado tal o cual decisión. Un anhelo que Stephen King delinea de manera interesante y envolvente en su cuidada versión de aquel anhelo.

Revisemos juntos algunos detalles sobre la historia del profesor Jake Epping tratando de cambiar la vida de algunos (y luego todos) estadounidenses de finales de los 60 e inicios de los 70. Veamos su intento de salvar a John F. Kennedy.

Por: Jherson Rubén García Danós

El 22 de noviembre de 1963, a las 12:30 horas, durante una visita oficial a la ciudad de Dallas (Texas), el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos de América, John Fitzgerald Kennedy, recibió varios impactos de bala que terminarían con su vida minutos más tarde. En la efervescencia de la Guerra Fría, es uno de los magnicidios más famosos de la Historia Universal.

Durante años se ha especulado acerca de cómo hubiera sido la historia del mundo si JFK no hubiera muerto. Si su talante y carisma habrían resultado suficientes para evitar la guerra de Vietnam o descongestionar la rivalidad con la Unión Soviética. Su muerte, tan espectacular como escandalosa, trajo consigo una retahíla de teorías de la conspiración por parte de aquellos que, con ciertas bases, se niegan a creer que una sola persona pudiera haber acabado con la vida de uno de los hombres más poderosos de su tiempo. Ojo, no decimos que las teorías sean válidas (o, incluso, medianamente racionales); sino que las mismas se basan en supuestos entendibles. ¿Cómo es posible que Lee Harvey Oswald, un don nadie con ínfulas de grandeza, lograra solitariamente cambiar el rumbo de su tiempo?

(más…)