Europa

Expiación – Ian McEwan

La mente y el ego de una niña que, en su intención de razonar como adulta, confunde una situación y causa una desgracia en su propia familia. El ego creciente de una personalidad que insiste en afirmarse como madura, a partir de una conclusión propia y que, al intentar imponerla, trae tormento y drama a más de un ser querido.

Compleja en su primera parte, la novela de McEwan se va explicando a sí misma a lo largo de la narración. Tal cual el título del libro, el texto nos muestra una expiación tanto de la protagonista como del mismo relato, al punto de que los embrollos expresados en sus primeras páginas terminan encontrando una lógica dramática en los capítulos que les suceden.

Por: Jherson R. García

En los albores de la Segunda Guerra Mundial, Briony Tallis, la hija menor de una familia inglesa de clase alta, insiste en sentirse una mujer adulta a sus trece años. Con base únicamente en el gusto por la lectura y su vocación de escritora, y a partir de sus propias deducciones y razonamientos para comprender y crear personajes en sus obras teatrales (un simple juego para el resto de su familia), se autoconsidera madura para entender las relaciones entre los seres humanos y así determinar sus comportamientos y prever sus acciones. Por ello, califica a los demás de una manera muy fácil y resolutiva, sin pensar en las consecuencias que ello puede provocar.

Es a partir de esto que se comienza a tejer el drama familiar que los Tallis vivirán cuando Briony, no solo confunda una situación románica y pasional con un intento criminal; sino también, lo extrapole a un crimen real, provocando la división completa de la familia a partir de su insistencia al señalar que su visión de lo acontecido era una verdad inexcusable. La menor de los Tallis no solo mandará a prisión a Robbie Turner, un amigo (casi hermano) de la familia; sino que producirá que Cecilia, su hermana, enamorada de Turner, decida romper relaciones con su núcleo familiar al darse cuenta de que era la única que tomaba el relato de Briony como un imposible.

(más…)

Las maravillas del mundo – Valerio Massimo Manfredi

Tan magníficas que, aún hoy, nos resulta imposible imaginarlas e incluso, siquiera, creer que realmente existieron. Aunque reseñadas por aquellos que solo conocían el mundo alrededor del Mar Mediterráneo, están lejos de ser poca cosa. Tan maravillosas como increíbles, representan un desarrollo y avance perdido de una humanidad que, siendo la misma, se percibe tan distinta. No solo en técnicas o herramientas, sino también en pensamiento.

Por: Jherson R. García

Junto a las pirámides de Egipto, los jardines colgantes de Babilonia o las estatuas y templos de la Grecia antigua, Manfredi, tan acostumbrado como nos tiene a sus novelas históricas, nos presenta estos ensayos que ofrecen detalles tan curiosos como novedosos sobre los grandes maravillas de la antigüedad, además de una propuesta de octava maravilla en los desiertos de la actual Turquía.

Dejando a atrás preguntas como: ¿Se construyó una rampa de 2 kilómetros para poder transportar los bloques que erigieron las pirámides?, ¿qué tipo de propulsión fue la necesaria para elevar el agua hasta los jardines colgantes que existían en Babilonia?; o, ¿cómo se sostenía el Coloso de Rodas, evitando que se desmoronara inmediatamente le fueron retirados los andamios de soporte?, etc. Junto a todas estas interrogantes, destinadas a conocer qué técnicas y herramientas usaron los antiguos para realizar la ingeniería de estas obras, el autor nos propone imaginar un poco más sobre la organización y liderazgo necesario para hacer realidad estas monumentales infraestructuras.

(más…)

El fin del «Homo sovieticus» – Svetlana Aleksiévich

¿Qué sucede cuando el mundo cambia por completo de la noche a la mañana? ¿Cómo afrontar una vida que a la mañana tenía un sentido y a la tarde, otro? ¿Puede el mundo cambiar en tan solo unas horas y volverse diametralmente opuesto? ¿Es posible que los valores que un día estaban en la cima de la moral, a la siguiente jornada se encuentren entre las peores cualidades posibles?

Svetlana Aleksiévich explora el último gran cambio de la realidad política mundial, a través de los hombres y mujeres que sufrieron y sufren, en calles y casas, el traumático cambio de su mundo. Aquellos ciudadanos que al alba pertenecían a la un país llamado Unión Soviética, y que a al atardecer, descubrieron que dicho país simplemente ya no existía.

Jherson R. García

El 26 de diciembre de 1991, el Sóviet Supremo declaró la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Una aventura política que inició en 1917, con la Revolución Rusa liderada por los bolcheviques de Lenin, acababa con la firma de los líderes de las repúblicas que la conformaban. La gran superpotencia de oriente, la que se autoproclamaba pionera en el camino del mundo hacia el comunismo y el fin de la lucha de clases en la historia de la humanidad, había fracasado.

Aleksiévich aplica su estilo de «novela hablada» para recoger los testimonios de aquellos hombres y mujeres que experimentaron el traumático hecho de nacer en un país que de pronto dejó de existir. Personas que se reconocían soviéticas, pero que, de un momento a otro, simplemente dejaron de serlo. Un mundo de austeridad y valores que entronizaban un estilo de vida que, luego de los sucesos de diciembre de 1991, eran considerados errados y calificados de vergüenza.

(más…)

Veinte mil leguas de viaje submarino – Julio Verne

Los océanos ocupan 361 000 000 kilómetros cuadrados de la Tierra ocupando casi el 70% del planeta. Se divide convencionalmente en cinco regiones: el Atlántico, el Pacífico, el Índico, el Ártico y el Antártico. A pesar de estar tan cerca, conocemos más de la luna y algunos planetas cercanos que de las profundidades del mar. Con profundidades de hasta casi 11 kilómetros, ¿imaginan un viaje para llegar a los rincones más desconocidos de este hábitat?

Julio Verne lo imagino y en 1869 publicó una de sus más famosas novelas, que combinan ciencia y literatura. A bordo del Nautilus, el capitán Nemo nos lleva a recorrer los vastos mares del mundo, descubriendo sus secretos y maravillándonos con su visión de la vida.

Por Jherson Rubén García Danós

La historia del profesor Pierre Annorax comienza en un puerto de Nueva York. Incluido como tripulación del Abraham Lincoln, parte en busca de la captura de un supuesto monstruo marino que está aterrorizando el imaginario de las costas americanas y europeas. Annorax cree que es un cetáceo de características peculiares, pero tras su encuentro con el supuesto animal, da con una maravilla de la ingeniería humana: un submarino de enormes proporciones, con gigantescos e ingeniosos recursos, comandado por un misterioso capitán. De acento inclasificable y profundamente atemorizante, el capitán Nemo le señala a nuestro biólogo francés que ni él, ni su criado Conseil, ni tampoco el arponero Ned Land, podrán salir del Nautilus. Comienza así las veinte mil leguas de este viaje submarino.

Resulta realmente fascinante observar la imaginación de Verne al momento de escribir el libro. Son tan vívidas las descripciones que uno puede realmente sentirse transportado al mítico artilugio y observar a través de sus ventanas las peculiaridades de la flora y fauna de los fondos del mar. Incluso, nos sentimos en la capacidad percibir en carne propia las caminatas que se hacen por los diversas profundidades del océano. Los mares de coral en el Pacífico, los campos de perlas del Índico o las ruinas de la mítica Atlántida. Todo se puede sentir tan cercano, que uno supondría a Verne hubiera sido un oceanógrafo y buzo consagrado (que jamás lo fue). Tomando en cuenta que el submarino se inventó en 1890, y Verne murió en 1905, es incomparable el ejercicio de imaginación que prolífico autor francés aplicó para lograr detallar cada página de esta obra.

(más…)