Historia Antigua

Las maravillas del mundo – Valerio Massimo Manfredi

Tan magníficas que, aún hoy, nos resulta imposible imaginarlas e incluso, siquiera, creer que realmente existieron. Aunque reseñadas por aquellos que solo conocían el mundo alrededor del Mar Mediterráneo, están lejos de ser poca cosa. Tan maravillosas como increíbles, representan un desarrollo y avance perdido de una humanidad que, siendo la misma, se percibe tan distinta. No solo en técnicas o herramientas, sino también en pensamiento.

Por: Jherson R. García

Junto a las pirámides de Egipto, los jardines colgantes de Babilonia o las estatuas y templos de la Grecia antigua, Manfredi, tan acostumbrado como nos tiene a sus novelas históricas, nos presenta estos ensayos que ofrecen detalles tan curiosos como novedosos sobre los grandes maravillas de la antigüedad, además de una propuesta de octava maravilla en los desiertos de la actual Turquía.

Dejando a atrás preguntas como: ¿Se construyó una rampa de 2 kilómetros para poder transportar los bloques que erigieron las pirámides?, ¿qué tipo de propulsión fue la necesaria para elevar el agua hasta los jardines colgantes que existían en Babilonia?; o, ¿cómo se sostenía el Coloso de Rodas, evitando que se desmoronara inmediatamente le fueron retirados los andamios de soporte?, etc. Junto a todas estas interrogantes, destinadas a conocer qué técnicas y herramientas usaron los antiguos para realizar la ingeniería de estas obras, el autor nos propone imaginar un poco más sobre la organización y liderazgo necesario para hacer realidad estas monumentales infraestructuras.

(más…)

Africanus, el hijo del cónsul – Santiago Posteguillo

¿Cómo un niño puede coronar a una ciudad? ¿Cómo un joven puede encumbrar a una nación? En la oscuridad de una Roma incapaz aún de soñar en lo grande que será nace un niño, un muchacho cuyo destino es otorgarle el mundo a la violenta y brillante ciudad del Tíber.

Este libro es la primera parte de la historia del hombre que hizo posible que Roma sea lo que fue. Aquel que lo puso en línea directa de consagrarse como la más grande civilización de la antigüedad. ¿Conocías su historia? Descúbrela aquí.

Por: Jherson Rubén García Danós

Fratelli d’Italia (hermanos de Italia) / L’Italia s’è desta (Italia ha despertado) / Dell’elmo di Scipio (con el yelmo de Escipión) / S’è cinta la testa (se ha cubierto la cabeza).

Las primeras cuatro líneas del actual himno de Italia evocan la hermandad de los italianos quienes, listos para la batalla, se cubren con el casco de Escipión. ¿Pero quién es este Escipión?, ¿quién es este a quien los italianos actuales cantan como ejemplo de su unidad y bravura? No es un héroe ni precursor de su reunificación; incluso, es posible que él mismo no se considerara un italiano.

Publio Cornelio Escipión, a quién luego la historia recordará como el Africano, fue hijo de una de las familias más importantes de la Roma republicana y uno de lo más importantes generales de la ciudad de las siete colinas. Considerado un ejemplo de ciudadano para sus propios contemporáneos, fue el responsable de que sea Roma y no Cartago quien impusiera su hegemonía en el Mediterráneo del siglo III a.C. Africanus, el hijo del cónsul es la primera parte de su historia.

(más…)

Los mitos hebreos – Robert Graves y Raphael Patai

¿Cuánto hay que decir que para considerar extraordinaria la historia del pueblo hebreo? ¿Cuántas civilizaciones han surgido y sucumbido en el mundo y cuántas han soportado tanto como esta nación capaz de sostener un pasado tan antiguo como mítico?

Con la profundidad y pericia que lo caracteriza, Robert Graves en compañía de Raphael Patai examinan a detalle las historias del Génesis hasta encontrar las claves del origen legendarios del pueblo semita, vigente en la civilización de hoy.

Por: Jherson Rubén García Danós

No existe una nación sin un mito. No existe una cultura sin una leyenda que la justifique.

Cuando el humano puso un pie en el mundo, su primera pregunta fue ¿qué hago aquí?, ¿por qué estoy aquí? Buscarse una respuesta es inherente y el mito constituye el relato justificativo y acrecentado de la realidad. El mito es una verdad incontestable que soporta el derecho a existir, el derecho a sobrevivir.

Todas las sociedades han construido y construyen mitos. Un mito diferencia, contrasta, y confronta a los pueblos. Es su naturaleza. A pesar de los discursos pacifistas, no existe nada más humano que buscar la diferencia, la separación.

Los mitos se construyen para justificar existencias, conquistas, derechos y reclamos. Desde las proclamas chechenas o tibetanas de la actualidad, hasta los fundamentos de la Alemania nazi para reclamarse dueña de Europa y que provocó la Segunda Guerra Mundial. Desde el destino manifiesto ideado por los líderes estadounidenses del siglo XIX para justificar su expansión hacia las tierras indígenas del este americano, o el derecho de conquista y civilización que los romanos consideraban divino imponiéndolo a sangre y espada por todo el Mediterráneo. Todo se basa en un mito.

(más…)

Augusto. De revolucionario a emperador – Adrian Goldsworthy

Pulcro, didáctico y sin extravagancias. Adrian Goldsworthy ha escrito una de las mejores biografías de uno de los hombres más enigmáticos e importantes de la historia universal. Cayo César Augusto, primer emperador de Roma, ve repasada su figura no solo en los impactantes momentos de su ascenso sino también en su participación como legislador y líder de una de las culturas madre del mundo occidental.

Por: Jherson Rubén García Danós

Nacido como Octavio, adoptado como César y entronizado como Augusto. El hijo de Cayo Octavio Turino, y que nadie imaginó sería el punto final de una larga seguidilla de guerras civiles que estuvieron a punto de destrozar el Estado romano, nos es presentado como un ser humano de su tiempo: tan brillante como sanguinario, tan político como ambicioso.

Adrian Goldsworthy presenta un texto genial. Un libro principalmente basado en una revisión crítica de las fuentes clásicas, compara constantemente las actuales hipótesis que se manejan en torno de la vida del primer princeps romano. De esta manera, reseña y discute el abanico de causas que motivaron a Augusto a optar por una u otra decisión en su vida.

(más…)