Historia

La nación radical – José Luis Rénique

¿Es el Perú una nación de ideas radicales? ¿Es la sociedad peruana proclive a una cíclica manifestación de desbordes populares violentos? ¿Qué subyace en ese conjunto de estallidos sociales que, cada cierto tiempo, aparecen en el Perú como una cadena de episodios impactantes y hasta sangrientos que parecen no tener fin?

José Luis Rénique ha realizado una compilación de ensayos, artículos y resúmenes (muchos de ellos inéditos) que se configuran como la historia de aquella idea de «nación radical». Un conjunto de explicaciones que, conectadas por este concepto, denotan el derrotero del radicalismo en el Perú y nos permiten comprender, en parte, los dramas y tragedias que aún hoy acompañan a este país andino.

Por Jherson R. García

Desde su configuración como nación independiente, cada cierto tiempo en el Perú se producen violentos estallidos sociales. Cientos de pérdidas humanas que, en conjunto con las económicas, son la principal consecuencia de un círculo vicioso que parece no tener fin. No importa cuantas veces el contexto internacional ofrezca ejemplos de superación de problemas nacionales intrínsecos, en el Perú (como en la mayoría de países de la región) los conflictos entre las distintas clases sociales y económicas parecieran no superarse jamás. Aunque con tamaños y alcances variados, estos conflictos reflejan la enorme fractura nacional que acompaña a los peruanos, quienes parecen incapaces de reconocerse como iguales entre sí.

Es en este sentido que Rénique nos invita a repasar las más importantes expresiones de radicalidad que, con base en este grito por la inclusión, acompañan a este país desde su nacimiento. Desde la experiencia de Juan Bustamante durante el movimiento indígena de Huancané a fines del siglo XIX, hasta las expresiones de violencia criminal llevadas perpetradas por el grupo terrorista de Sendero Luminoso. Agrupado en seis secciones, el texto nos ofrece una visión de estas ideas radicales que buscaban «incendiar la pradera».

Cada idea con distinto objetivo político, pero todas fundamentadas en el mismo combustible: la ansias de visibilidad e integración real de la gran población indígena y mestiza que es parte del país, y que se siente excluida en su desarrollo y mejora de la calidad de su vida.

(más…)

La pena máxima – Santiago Roncagliolo

Durante la fiesta más importante del fútbol, una maquinaria de aniquilamiento internacional recorre Lima y Buenos Aires. La Copa Mundial de Fútbol de 1978 es recordada como una de las formas más ruines de la utilización política del deporte. La dictadura argentina usó la popularidad del fútbol para intentar lavarse la cara ante el mundo, una cara manchada de asesinatos, violaciones y atentados contra la humanidad que fueron ampliamente conocidos tiempo después.

Santiago Roncagliolo vuelve sobre el personaje de Félix Chacaltana Saldívar, ahora asistente de archivos en el Palacio de Justicia peruano, quien, en su mente infinita de procedimientos y normas, intenta explicar el mundo a partir de las leyes vigentes; comprendiendo en el camino que, la realidad de los hechos trasciende y quiebra cualquier intento de estructurarla en una simple seguidilla de pasos.

Por Jherson R. García

En 1978, la undécima edición del campeonato mundial de fútbol fue realizado en Argentina. Tras el torneo de 1962, el más atractivo evento deportivo del orbe volvía a Sudamérica; específicamente, al Río de la Plata, lugar en donde el balompié goza de un fanatismo indescriptible. Las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza y Rosario fueron testigos de la primera consagración de la Selección Argentina de Fútbol en un torneo cuya su organización resultó terriblemente corrupta, abusiva y dictatorial. Un aparato militar opresivo que, liderado por el general Videla, terminó dirigiendo e inaugurando aquella mancha que quedará por siempre en los anales del deporte rey.

Pero no solo Argentina sufría un dictadura en dichos años. En el Perú, Francisco Morales Bermúdez se aseguraba de que las elecciones para elegir una asamblea constituyente no le representara problemas ni a él ni a sus allegados. Habían pasado casi tres años de haber dado un giro completo al llamado Gobierno Revolucionario de su antecesor, el también dictador Velasco Alvarado, y ahora coordinaba con otros militares de la región el llamado Plan Cóndor, la estrategia multinacional que, justificada como una lucha contra el comunismo internacional, buscaba erradicar todo aquel que se consideraba enemigo político y personal.

(más…)

Viajes con Heródoto – Ryzard Kapuściński

Viajar en compañía de otro, pero no de cualquier otro, sino con uno que se encuentra a más de un milenio de distancia temporal. En sus viajes por Asia y África, un joven Kapuściński se acompaña del padre de la Historia. En su labor de reportero de un mundo en proceso de descolonización, el periodista polaco se encuentra en paralelo con el esfuerzo de Heródoto de comprender el mundo conocido de su época.

Las barreras culturales e idiomáticas de los años 50 y 60 del siglo XX contemporáneo se contrastan con las (literalmente) murallas que existían durante los siglos V y VI de antes de nuestra era. Kapuściński se conmueve al ver el esfuerzo de un griego de la antigüedad por lograr ser el reportero de su tiempo. Un ejemplo que lo sobrecoge y lo envalentona en sus propios viajes y descubrimientos.

Por: Jherson R. García

Conocido como el padre de la Historia occidental, Heródoto de Halicarnaso es la primera persona conocida que intentó dar un relato razonado y estructurado sobre las hazañas y desventuras de su tiempo, así como de sus causas y antecedentes. Con una postura inconcebible antes de él, este griego de la antigüedad se preocupa en no tomar postura previa sobre los hechos acaecidos, sino en referir claramente las fuentes que refieren sus relatos y a las cuales, en la medida de posible, contrasta con otras narraciones que, a su vez, se ven salpicadas de sus propias impresiones, producto de visitas a los lugares evocados u opiniones generadas por el contacto con hombres y mujeres de todo el mundo mediterráneo de su época.

(más…)

Las maravillas del mundo – Valerio Massimo Manfredi

Tan magníficas que, aún hoy, nos resulta imposible imaginarlas e incluso, siquiera, creer que realmente existieron. Aunque reseñadas por aquellos que solo conocían el mundo alrededor del Mar Mediterráneo, están lejos de ser poca cosa. Tan maravillosas como increíbles, representan un desarrollo y avance perdido de una humanidad que, siendo la misma, se percibe tan distinta. No solo en técnicas o herramientas, sino también en pensamiento.

Por: Jherson R. García

Junto a las pirámides de Egipto, los jardines colgantes de Babilonia o las estatuas y templos de la Grecia antigua, Manfredi, tan acostumbrado como nos tiene a sus novelas históricas, nos presenta estos ensayos que ofrecen detalles tan curiosos como novedosos sobre los grandes maravillas de la antigüedad, además de una propuesta de octava maravilla en los desiertos de la actual Turquía.

Dejando a atrás preguntas como: ¿Se construyó una rampa de 2 kilómetros para poder transportar los bloques que erigieron las pirámides?, ¿qué tipo de propulsión fue la necesaria para elevar el agua hasta los jardines colgantes que existían en Babilonia?; o, ¿cómo se sostenía el Coloso de Rodas, evitando que se desmoronara inmediatamente le fueron retirados los andamios de soporte?, etc. Junto a todas estas interrogantes, destinadas a conocer qué técnicas y herramientas usaron los antiguos para realizar la ingeniería de estas obras, el autor nos propone imaginar un poco más sobre la organización y liderazgo necesario para hacer realidad estas monumentales infraestructuras.

(más…)