Juvenil

Harry Potter y la Orden del Fénix – J.K. Rowling

El más voluminoso de los libros de la saga nos permite adentrarnos un protagonista tan conflictuado como insoportable. Un contraste que se refuerza a lo largo de toda la historia, a fin de marcar la diferencia entre la energía incontrolable de la adolescencia contra la mesura y extremado razonamiento de la madurez.

Continuando el estilo de El cáliz de fuego, la quinta entrega de la saga centra toda su atención en el conflicto que tendrá el bando de Harry contra el de Lord Voldemort. Las historias complementarias son severamente reducidas para dar mayor profundidad a la relación entre protagonista y antagonista en esta épica fantástica de nuestro tiempo.

Por: Jherson R. García

El Harry Potter más insoportable de la saga se aprecia en la Orden del Fénix (al menos hasta esta entrega). Irascible, desmesurado, irreflexivo, egoísta y rápido para adjetivar negativamente a todos, incluso a sus más cercanos amigos. Harry no entiende lo que sucede a su alrededor, no comprende cómo ha pasado de ser el principal testigo y primera fuente de la vuelta del Señor Oscuro, a ser la persona con menos información de todas. No comprende el comportamiento de los que lo rodean, contrastando con la rebeldía propia de su edad. Nuestro protagonista es el epítome de un adolescente que, no bastando con eso, se vuelve el «centro de un mundo» que le es desconocido.

La dinámica de la personalidad de Harry en este libro guarda estrecha relación con el crecimiento de la presencia de Dumbledore. Ya no solo es el director comprensivo y sonriente, sino que se transforma en aquel que maneja completamente los hilos en la historia de Rowling. Todo lo que el protagonista desconoce es porque así lo ha decidido Dumbledore; por ende, toda la ansiedad y desesperación que acompaña a Harry es obra del director de su escuela; quien, además, se niega a darle la información que este ansía, ya sea de modo directo o indirecto.

(más…)

Harry Potter y el cáliz de fuego – J.K. Rowling

Y es en la cuarta entrega en la cual, Harry y sus amigos, comenzaron a sentir lo que era realmente enfrentar el mal de Voldemort en su verdadera dimensión.

Casi duplicando el número de páginas de su antecesora (en la versión en español), El cáliz de fuego representa un crecimiento vertiginoso en todos los aspectos. La saga deja atrás los relatos de niños para convertirse en uno más oscuro. No solo Harry, Ron y Hermione comienzan a hablar con palabrotas explícitas y comienzan a vivir lo que significa ser adolescentes (magos, pero adolescentes al fin); sino también, junto al resto de personajes, experimenta lo que significa la muerte: la primera muerte de esta serie de libros.

Por: Jherson R. García

Es imposible abrir este número de la saga de Harry Potter sin sentir el golpe del cambio. Desde la página uno, el lector comprende que la historia está tomando un rumbo distinto. Tomando algunos detalles que quedaron marcados en El prisionero de Azakaban, este número va a ahondar en tramas mucho más complejas. Ya no es solo Voldemort como único villano, sino la sensación de que el mal se expresa actos terribles, y que es compartido por un ejército de adeptos dispuestos a todo con tal de recuperar el poder que les fue arrebatado.

Si bien en anteriores libros ya se había tocado un poco del pasado entre los familiares de Harry, en esta entrega se puede conocer los efectos de aquel conflicto en toda la comunidad de magos de Inglaterra. Se comprende aún más el impacto que significó tener a un grupo de personas decididas a todo, incluso matar, con tal de hacer valer sus propias ideas. El drama de los Crouch o algunas trazos del pasado de Ludo Bagman se nos presentan como aquel contexto que, lejos de los personajes principales, nos permite comprender, junto a Harry y compañía, a qué nivel de maldad y perfidia se enfrentan.

(más…)

El capitán Alatriste – Arturo & Carlota Pérez-Reverte

Sencillo, divertido e interesante. La historia de un antiguo soldado de los tercios españoles narrada en formato de aventuras. Un libro fresco que nos permite transportarnos a una época muy rica en picaresca pero aún poco explotada. El primero de una serie de textos que Arturo y Carlota Pérez-Reverte nos han regalado con una pluma tan limpia como pícara.

Por: Jherson Rubén García Danós

El capitán Alatriste es un hombre sencillo pero con axiomas morales muy fuertes. Heredero de los tercios de Flandes y del ejército real español en sus múltiples guerras por Europa, se nos presenta el representante ideal de la sociedad madrileña del siglo XVII: caza fortunas, valiente, diestro en armas, pícaro y honorable.

Pero don Diego Alatriste y Tenorio también es la excusa para mostrar las diferencias sociales que imperaban en el reino más rico y grande que había tenido la Historia hasta ese momento. Un Imperio Español que se sostenía por la fuerza de los brazos de sus soldados en los límites del mundo y cuya riqueza era despilfarrada por burócratas ávidos de poder en la Corte de Madrid.

(más…)

Política para Amador – Fernando Savater

Revelador, comprensible, ligero, hermoso, fantástico. Es de los libros que uno debe leer y regalar. Difícilmente se puede encontrar a alguien que no lo comprenda. Un texto que explica el “animal político” que resulta ser homo sapiens de la forma más clara y sin tapujos de ningún tipo a la vez que se intenta acercarse, sobretodo y ante todo, a los más jóvenes.

politica_para_amador

Por: Jherson Rubén García Danós

Una lectura sencilla y no muy larga. Un texto que se lee sencilla pero nada aburrido, un ensayo tan bien logrado en términos generales que hace pensar que escribir debe ser un oficio sencillo [nada más lejano de la realidad].

Siguiendo la línea de Ética para Amador [que aún no reviso], Fernando Savater produjo un texto que explica a los adolescentes, jóvenes y no tan jóvenes el por qué la política es un invento humano, intrínseco a nuestra especie e imposible de eliminar. La política se explicada, en palabras del autor, como el arte de hacer más sociable la sociedad.

Savater invita al lector a no desinteresarse de la política, acercándolo a ella sin miramientos y haciéndolo entender que la libertad que uno añora solo es posible sobre la base de un ejercicio político individual que exija al Estado el desarrollo libre del individuo. En otras palabras, denostar y hacer de ojos ciegos ante la política es simplemente suicidarnos como integrantes de una sociedad.

(más…)