Literatura Histórica

Las legiones malditas – Santiago Posteguillo

Existen batallas que cambian el destino del mundo. Existen hombres cuyas hazañas se imprimen de forma ineludible en el devenir de la humanidad. Existen sucesos que sin su realización sería imposible comprender nuestros días.

Roma, Cartago, Zama, Aníbal y Escipión «el Africano». Dos ciudades, un campo de batalla y dos hombres que decidieron el futuro del mundo, de nuestro mundo. Un encuentro inevitable que brindó un punto de partida para el dominio de la cultura romana en todo el occidente del planeta.

Por: Jherson Rubén García Danós

Esta es la segunda parte de la trilogía que Posteguillo dedicara a Publio Cornelio Escipión, conocido como «el Africano». Una colección dedicada al gran general y político romano que fuera responsable de la consolidación de la ciudad del Tíber como la ama y señora del mediterráneo occidental. Una historia novelada, pero escrita a detalle para reflejar una sociedad romana en medio de su transformación desde una potencia local en Italia a la gran referente de la historia del mundo.

La narración inicia con las campañas de Escipión en una Hispania dividida entre de romanos y cartagineses. Los íberos nativos inclinan la balanza con sus alianzas, pero son meros actores secundarios en una batalla que intenta cortar las líneas de suministro de Aníbal, el gran comandante africano que se encuentra saqueando Italia.

A diferencia de la anterior novela, centrada en el contraste de las personalidades de Escipión y Aníbal, así como con el primer senador Fabio Máximo, este libro se concentra en las relaciones de amistad y lealtad que forma el primero con los hombres y mujeres que les son más cercanos. Aún persiste la pletórica de una general romano ecuánime y poco dado a los excesos (aunque esta novela ya presenta mucho más que la anterior), pero incide en el desarrollo del equipo formado alrededor de un líder visionario que sabe alimentar y recompensar la confianza de sus allegados.

(más…)

El nombre de la rosa – Umberto Eco

¿Pueden los seres humanos cruzar todo límite con tal de que nada contradiga su verdad?, ¿las ansias de mantener el status quo de una vida, de una época, pueden ser más fuertes que la expansión del conocimiento mismo? La búsqueda de nuevos saberes será siempre una afrenta a la realidad del mundo y siempre encontrará quien esté dispuesto a hacer de todo para frenar cualquier cambio.

El nombre de la rosa es una de las más eximias metáforas de este combate eterno. Acompáñame a descubrirlo.

Por: Jherson Rubén García Danós

Sobre los Alpes del norte de Italia, una abadía benedictina de la edad media es protagonista de las luchas de su época. Fray Guillermo de Baskerville y Jorge de Burgos van a encarnizar la confrontación de dos visiones del saber y la compresión del mundo, que tendrá como telón de fondo una de las bibliotecas más importantes de la Europa medieval.

Pero la disputa de Baskerville y Burgos no es la única. En toda la historia, Umberto Eco nos muestra las diversas disputas que ocurrían en aquel tiempo: la del Emperador contra el Papa, la de los franciscanos contra los legados papales (de Aviñón), la que hay entre los mismos franciscanos y sus sectas etiquetadas como heréticas; incluso, las disputas por el poder de la abadía entre los monjes internos, a través de sus nacionalidades. Un cóctel de conflictos humanos que se entrecruzan magistralmente en una novela que tiene de policiaca, psicológica, histórica, además de abundante humor negro.

Cabe destacar que la historia está contada desde la perspectiva de un anciano Adso de Melk, un monje benedictino que en su juventud fue amanuense de Guillermo de Baskerville, y que fuera testigo presencial de los conflictos e intrigas que se desarrollaron en esta abadía. Para la época de la novela, Adso es un novicio estudiante que intenta aprender todo lo que le es posible de parte de Guillermo. Y, aunque a veces no lo comprende, siempre confía en las buenas intenciones de su maestro, mientras descubre la extraña forma de razonar que este tiene.

(más…)

Africanus, el hijo del cónsul – Santiago Posteguillo

¿Cómo un niño puede coronar a una ciudad? ¿Cómo un joven puede encumbrar a una nación? En la oscuridad de una Roma incapaz aún de soñar en lo grande que será nace un niño, un muchacho cuyo destino es otorgarle el mundo a la violenta y brillante ciudad del Tíber.

Este libro es la primera parte de la historia del hombre que hizo posible que Roma sea lo que fue. Aquel que lo puso en línea directa de consagrarse como la más grande civilización de la antigüedad. ¿Conocías su historia? Descúbrela aquí.

Por: Jherson Rubén García Danós

Fratelli d’Italia (hermanos de Italia) / L’Italia s’è desta (Italia ha despertado) / Dell’elmo di Scipio (con el yelmo de Escipión) / S’è cinta la testa (se ha cubierto la cabeza).

Las primeras cuatro líneas del actual himno de Italia evocan la hermandad de los italianos quienes, listos para la batalla, se cubren con el casco de Escipión. ¿Pero quién es este Escipión?, ¿quién es este a quien los italianos actuales cantan como ejemplo de su unidad y bravura? No es un héroe ni precursor de su reunificación; incluso, es posible que él mismo no se considerara un italiano.

Publio Cornelio Escipión, a quién luego la historia recordará como el Africano, fue hijo de una de las familias más importantes de la Roma republicana y uno de lo más importantes generales de la ciudad de las siete colinas. Considerado un ejemplo de ciudadano para sus propios contemporáneos, fue el responsable de que sea Roma y no Cartago quien impusiera su hegemonía en el Mediterráneo del siglo III a.C. Africanus, el hijo del cónsul es la primera parte de su historia.

(más…)

Shogun – James Clavell

Detallista y documentada. Una gran historia ambientada en la Japón feudal del siglo XVI. Un hombre que descubre una nueva cultura, una nueva forma de entender la vida, el amor, el honor y el mundo. Una tragedia marcada por los intereses políticos y la comprensión de un destino irrenunciable.

Por: Jherson Rubén García Danós

Clavell desarrolló una riquísima historia basada en un contexto real: los acontecimientos políticos y militares que antecedieron a la instauración del tercer y último shogunato en la historia del Japón, la llamada “era Tokugawa”,  instantes que en el cual la nación oriental era dada a conocer al mundo por parte de las misiones comerciales y religiosas de occidente que se hacían presente en aquel extremo oriente del mundo.

Los personajes del libro están basados en personas reales. Tokugawa Ieyasu es conocido en el texto como Toranaga, futuro shogun, y el piloto inglés (al mando de una naufragada misión holandesa) John Blackthorne está inspirado en William Adams, uno de los extranjeros más influyentes en la apertura de Japón al mundo.

(más…)