Premios Nobel

El amor en los tiempos del cólera – Gabriel García Márquez

A orillas del río Magdalena, en el Caribe colombiano, entre el bochinche, el calor soporífero y las oleadas del cólera; una de las más grandes e impactantes historias de amor del mundo cobra lugar. A través de las vidas de Florentino Ariza y Fermina Daza se transita toda la ansiedad, efervescencia, ebullición, ternura, tristeza, lamento, paciencia y fuerza que tiene el amor en un ser humano real. Cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches que, constreñidos en un libro, enseña más del amor que todos los manuales y estudios que existen sobre el tema.

En la pluma de García Márquez se gesta un relato que alcanza la altura de mito. La destreza del nobel colombiano expresando en aquel realismo mágico de la literatura hispanoamericana que seduce como un selva amazónica, y que conecta con los deseos y la curiosidad más enraizada del pensamiento: el éxtasis de una lectura.

Por. Jherson R. García

Es poco lo que se puede agregar a García Márquez y el hermoso canto al amor que representa esta novela. No solo el amor pasional de la juventud, sino el razonado y maduro de la ancianidad. La historia de Florentino y Fermina es el viaje del amor en la vida de personas reales, desde el desbocado apasionamiento adolescente hasta la mirada crepuscular en una vejez que pugna por ser sensata. En las páginas de este relato, no solo está expresado el simplismo de un beso, una caricia o una noche de pasión; sino que se encuentra detallada la complejidad misma de la vida, de aquellos impulsos justificados e injustificados que nos arrojan a tomar decisiones, mientras damos vueltas y contra vueltas que nos son imposibles de evitar.

(más…)

El fin del «Homo sovieticus» – Svetlana Aleksiévich

¿Qué sucede cuando el mundo cambia por completo de la noche a la mañana? ¿Cómo afrontar una vida que a la mañana tenía un sentido y a la tarde, otro? ¿Puede el mundo cambiar en tan solo unas horas y volverse diametralmente opuesto? ¿Es posible que los valores que un día estaban en la cima de la moral, a la siguiente jornada se encuentren entre las peores cualidades posibles?

Svetlana Aleksiévich explora el último gran cambio de la realidad política mundial, a través de los hombres y mujeres que sufrieron y sufren, en calles y casas, el traumático cambio de su mundo. Aquellos ciudadanos que al alba pertenecían a la un país llamado Unión Soviética, y que a al atardecer, descubrieron que dicho país simplemente ya no existía.

Jherson R. García

El 26 de diciembre de 1991, el Sóviet Supremo declaró la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Una aventura política que inició en 1917, con la Revolución Rusa liderada por los bolcheviques de Lenin, acababa con la firma de los líderes de las repúblicas que la conformaban. La gran superpotencia de oriente, la que se autoproclamaba pionera en el camino del mundo hacia el comunismo y el fin de la lucha de clases en la historia de la humanidad, había fracasado.

Aleksiévich aplica su estilo de «novela hablada» para recoger los testimonios de aquellos hombres y mujeres que experimentaron el traumático hecho de nacer en un país que de pronto dejó de existir. Personas que se reconocían soviéticas, pero que, de un momento a otro, simplemente dejaron de serlo. Un mundo de austeridad y valores que entronizaban un estilo de vida que, luego de los sucesos de diciembre de 1991, eran considerados errados y calificados de vergüenza.

(más…)

Crónica de una muerte anunciada – Gabriel García Márquez

«El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.», es uno de los mejores inicios de la literatura mundial. Una oración reconocida por todos y de los más grandes ejemplos de la inventiva de Gabriel García Márquez.

En solo pocas páginas, el premio nobel colombiano nos presenta una obra maestra. Con un estilo de crónica periodística, un asesinato de honor en un pueblo perdido de la selva caribeña se vuelve en la materia prima de un relato inolvidable.

Por Jherson Rubén García Danós

Aunque desde la primera línea del libro todos sabemos su final, nadie se despega un solo momento de sus páginas. En cada párrafo del texto uno experimenta el vértigo de la historia. Santiago Nasar va a morir, lo sabemos todos, pero queremos saber por qué, cómo, a qué se debe; pero, sobre todo, por qué nadie hizo realmente nada efectivo para evitarlo.

García Márquez se presenta como un investigador que reconstruye un sangriento asesinato ocurrido hacía años en su pueblo. Recoge los testimonios casi olvidados de protagonistas que se esfuerzan por recordar los detalles de aquel fatídico día en el que Pedro y Pablo Vicario, usando un par de cuchillos para sacrificar puercos, asesinaron a Santiago Nasar, a vista y paciencia de todo un pueblo que había sido advertido de antemano sobre dicha situación.

(más…)

La Casa Verde – Mario Vargas Llosa

Exuberante, críptica y magistral. Vargas Llosa hizo gala de todos los recursos narrativos en una novela que parece un rompecabezas. Un texto que solo alcanza su sentido al culminar su lectura. Cada capítulo, cada párrafo y hasta cada línea entremezcla los fragmentos de una historia que solo se completa en la mente de cada uno sus lectores.

Por: Jherson Rubén García Danós

¿Cuál es el secreto que encierra la Casa Verde?, es la pregunta que aparece en la contraportada de la edición de Alfaguara. Su respuesta está en todo el conjunto textual, y mientras se va repasando cada página la pregunta va a acrecentando su significado. ¿Qué es La casa verde? ¿El antiguo burdel de Anselmo?, ¿el nuevo bulín de la Chunga?, ¿la amazonía que envuelve a Santa María de Nieva?, ¿la casa de Lalita?, ¿la vida entera de La selvática? La respuesta: lo es todo.

Lituma y Bonifacia (La selvática) son los que interconectan y dan sentido a la historia. Un drama que repasa las miserias de los hombres y mujeres de los barrios pobres de una Piura en crecimiento y la inaccesibilidad de un poblado como Santa María de Nieva, en la época de gloria del caucho, atrapado en inmensidad la selva peruana.

Es innumerable la cantidad de personajes que hacen su aparición en el texto, ya sea como protagonistas de ciertos pasajes o como referidos en otros. Cada uno de ellos cumple una función dentro de la historia. Sus vidas, moldeadas por la apatía y condena autoimpuesta, los empujan a ser una especie de víctimas de ideas preconcebidas que, cuando se quiebran, solo provocan una desolación que los hunde cada vez más hasta que, otra vez, la resignación los regresa hacia sus propias miserias en forma un círculo vicioso descendente del que no pueden salir.

(más…)