Roma

La civilización romana – Pierre Grimal

Volver a Roma es casi una obligación. Las costumbres, usos y modos de la civilización occidental están grandemente moldeados a partir de lo que hizo o dejó de hacer Roma durante su existencia como cultura dominante. No existe rincón de nuestra realidad que no tenga algo de inspiración romana.

En este libro, Pierre Grimal, uno de los más grandes estudiosos de la civilización del Tíber, realiza un análisis sobre la vida, las costumbres, leyes y artes de los (asimismo llamados) quirites y su influencia en la actualidad.

Por: Jherson Rubén García Danós

El libro de Grimal se divide en tres partes claramente marcadas. La sección llamada «Historia de una civilización» repasa, a gran escala, lo que significó el paso por las tres formas de gobierno en los que se divide la historia de Roma. Es una sección de análisis político que nos permite dar cuenta de cómo el poder de la ciudad es materia de negociación constante entre, inicialmente, las dos grandes clases sociales: patricios y plebeyos, quienes juegan un ajedrez de pesos y contrapesos mientras buscan sacarse ventajas entre ellos, a la vez que intentan mantener el equilibrio y primacía de su civilización frente a otras.

Un hecho puntual, mencionado por el autor como la quiebra del juego antes señalado, es la paulatina aparición de la milicia regular como tercer actor en dicho juego. El cambio de República a Imperio, en los tiempos de César y Augusto, responde a la eclosión de ese nuevo actor dentro de la política romana.

(más…)

Las legiones malditas – Santiago Posteguillo

Existen batallas que cambian el destino del mundo. Existen hombres cuyas hazañas se imprimen de forma ineludible en el devenir de la humanidad. Existen sucesos que sin su realización sería imposible comprender nuestros días.

Roma, Cartago, Zama, Aníbal y Escipión «el Africano». Dos ciudades, un campo de batalla y dos hombres que decidieron el futuro del mundo, de nuestro mundo. Un encuentro inevitable que brindó un punto de partida para el dominio de la cultura romana en todo el occidente del planeta.

Por: Jherson Rubén García Danós

Esta es la segunda parte de la trilogía que Posteguillo dedicara a Publio Cornelio Escipión, conocido como «el Africano». Una colección dedicada al gran general y político romano que fuera responsable de la consolidación de la ciudad del Tíber como la ama y señora del mediterráneo occidental. Una historia novelada, pero escrita a detalle para reflejar una sociedad romana en medio de su transformación desde una potencia local en Italia a la gran referente de la historia del mundo.

La narración inicia con las campañas de Escipión en una Hispania dividida entre de romanos y cartagineses. Los íberos nativos inclinan la balanza con sus alianzas, pero son meros actores secundarios en una batalla que intenta cortar las líneas de suministro de Aníbal, el gran comandante africano que se encuentra saqueando Italia.

A diferencia de la anterior novela, centrada en el contraste de las personalidades de Escipión y Aníbal, así como con el primer senador Fabio Máximo, este libro se concentra en las relaciones de amistad y lealtad que forma el primero con los hombres y mujeres que les son más cercanos. Aún persiste la pletórica de una general romano ecuánime y poco dado a los excesos (aunque esta novela ya presenta mucho más que la anterior), pero incide en el desarrollo del equipo formado alrededor de un líder visionario que sabe alimentar y recompensar la confianza de sus allegados.

(más…)

Africanus, el hijo del cónsul – Santiago Posteguillo

¿Cómo un niño puede coronar a una ciudad? ¿Cómo un joven puede encumbrar a una nación? En la oscuridad de una Roma incapaz aún de soñar en lo grande que será nace un niño, un muchacho cuyo destino es otorgarle el mundo a la violenta y brillante ciudad del Tíber.

Este libro es la primera parte de la historia del hombre que hizo posible que Roma sea lo que fue. Aquel que lo puso en línea directa de consagrarse como la más grande civilización de la antigüedad. ¿Conocías su historia? Descúbrela aquí.

Por: Jherson Rubén García Danós

Fratelli d’Italia (hermanos de Italia) / L’Italia s’è desta (Italia ha despertado) / Dell’elmo di Scipio (con el yelmo de Escipión) / S’è cinta la testa (se ha cubierto la cabeza).

Las primeras cuatro líneas del actual himno de Italia evocan la hermandad de los italianos quienes, listos para la batalla, se cubren con el casco de Escipión. ¿Pero quién es este Escipión?, ¿quién es este a quien los italianos actuales cantan como ejemplo de su unidad y bravura? No es un héroe ni precursor de su reunificación; incluso, es posible que él mismo no se considerara un italiano.

Publio Cornelio Escipión, a quién luego la historia recordará como el Africano, fue hijo de una de las familias más importantes de la Roma republicana y uno de lo más importantes generales de la ciudad de las siete colinas. Considerado un ejemplo de ciudadano para sus propios contemporáneos, fue el responsable de que sea Roma y no Cartago quien impusiera su hegemonía en el Mediterráneo del siglo III a.C. Africanus, el hijo del cónsul es la primera parte de su historia.

(más…)

Augusto. De revolucionario a emperador – Adrian Goldsworthy

Pulcro, didáctico y sin extravagancias. Adrian Goldsworthy ha escrito una de las mejores biografías de uno de los hombres más enigmáticos e importantes de la historia universal. Cayo César Augusto, primer emperador de Roma, ve repasada su figura no solo en los impactantes momentos de su ascenso sino también en su participación como legislador y líder de una de las culturas madre del mundo occidental.

Por: Jherson Rubén García Danós

Nacido como Octavio, adoptado como César y entronizado como Augusto. El hijo de Cayo Octavio Turino, y que nadie imaginó sería el punto final de una larga seguidilla de guerras civiles que estuvieron a punto de destrozar el Estado romano, nos es presentado como un ser humano de su tiempo: tan brillante como sanguinario, tan político como ambicioso.

Adrian Goldsworthy presenta un texto genial. Un libro principalmente basado en una revisión crítica de las fuentes clásicas, compara constantemente las actuales hipótesis que se manejan en torno de la vida del primer princeps romano. De esta manera, reseña y discute el abanico de causas que motivaron a Augusto a optar por una u otra decisión en su vida.

(más…)