Rusia

El fin del «Homo sovieticus» – Svetlana Aleksiévich

¿Qué sucede cuando el mundo cambia por completo de la noche a la mañana? ¿Cómo afrontar una vida que a la mañana tenía un sentido y a la tarde, otro? ¿Puede el mundo cambiar en tan solo unas horas y volverse diametralmente opuesto? ¿Es posible que los valores que un día estaban en la cima de la moral, a la siguiente jornada se encuentren entre las peores cualidades posibles?

Svetlana Aleksiévich explora el último gran cambio de la realidad política mundial, a través de los hombres y mujeres que sufrieron y sufren, en calles y casas, el traumático cambio de su mundo. Aquellos ciudadanos que al alba pertenecían a la un país llamado Unión Soviética, y que a al atardecer, descubrieron que dicho país simplemente ya no existía.

Jherson R. García

El 26 de diciembre de 1991, el Sóviet Supremo declaró la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Una aventura política que inició en 1917, con la Revolución Rusa liderada por los bolcheviques de Lenin, acababa con la firma de los líderes de las repúblicas que la conformaban. La gran superpotencia de oriente, la que se autoproclamaba pionera en el camino del mundo hacia el comunismo y el fin de la lucha de clases en la historia de la humanidad, había fracasado.

Aleksiévich aplica su estilo de «novela hablada» para recoger los testimonios de aquellos hombres y mujeres que experimentaron el traumático hecho de nacer en un país que de pronto dejó de existir. Personas que se reconocían soviéticas, pero que, de un momento a otro, simplemente dejaron de serlo. Un mundo de austeridad y valores que entronizaban un estilo de vida que, luego de los sucesos de diciembre de 1991, eran considerados errados y calificados de vergüenza.

(más…)

Rebelión en la Granja – George Orwell

Solo requieres unas horas para leer una fábula y una vida entera para entenderla. La vida de los hombres se sostiene en moralejas universales que Orwell logró condensar exitosamente.

El método para engañar y subyugar al pueblo, a los pueblos del mundo, encuentra en este libro uno de sus más altos exponentes. Porque pocas cosas son tan simples como complejas de explicar, que la historia de la humanidad asemejada a los de unos pobres animales de granja. Repasemos juntos esta relato.

Por: Jherson Rubén García Danós

Según algunos estudios, los cerdos y los seres humanos compartimos el 90% de nuestro código genético. Somos tan cercanos que, actualmente, buscamos incubar en ellos fábricas para nuestros órganos y así intentar escapar de nuestro destino negado que es la muerte.

Imaginen ahora un cerdo de pie, en dos patas, látigo al cinto y caminando por la granja. Gruñendo, resoplando, bufando… Hablando. Vestido de saco y corbata con una copa de whisky en la mano izquierda y un enorme habano en la derecha. ¿Solo eso faltaría para que sea humano? No.

Para que un cerdo sea humano necesita ser cruel, cínico y manipulador. Necesita burlarse de los otros animales, mentirles, engañarlos y jugar con sus esperanzas de un futuro mejor. Para que un cerdo sea humano necesita cruzar la línea de la igualdad y concebir una idea de la superioridad autojustificada sin ningún tipo de vergüenza. Para que un humano sea un cerdo, necesita cruzar la misma línea.

(más…)

Lolita – Vladimir Nabokov

Polémica, atrapante y perturbadora. La novela con mayor escándalo de Nabokov ataca nuestra moral por diversos frentes y encuentra decenas de respuestas que permiten graficar nuestro status quo con respecto a un problema de esta naturaleza, sus características y la forma que tenemos de enfrentarlo.

Por: Jherson Rubén García Danós

El ficticio Humbert Humbert es el autor de un diario personal enviado a un psicólogo poco antes de su muerte en la cárcel. En el manuscrito, el protagonista narra su obsesión con las niñas que él considera nínfulas, infantes o púberes femeninas con alta carga sexual. Una atracción que él considera aceptable en su estructura mental y que alcanza su cenit cuando conoce a Dolores Haze, a quien él llama cariñosamente Lolita.

Es curioso entender como Humbert se nos presenta cercano en los primeros capítulos de la novela. Un europeo con vaivenes que decide migrar a los Estados Unidos y que la única cuestión realmente diferente es aquella atracción que siente por la llamadas nínfulas. Sin embargo, esta característica resulta anecdótica en los inicios pues Humbert solo disfruta de esta atracción en forma pasiva, es decir, a pesar de ser una llamativa turbación, esta no deviene en actos negativos hacia él ni hacia las niñas que conoce hasta ese momento.

(más…)